Para Daniel Vázquez Sentíes, secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública (CECSNSP), el dinero que solicitó el alcalde capitalino Luis Banck Serrato sí ayudará a reducir índices de violencia en la ciudad y consideró que el edil actúa de manera responsable para regresar la tranquilidad en el municipio.
Tras comparecer ante la Comisión de Seguridad del Congreso del Estado, encabezada por el diputado panista Mario Rincón, el representante de la CSNS señaló que es obligación y responsabilidad de los municipios hacerle frente a la inseguridad de su demarcación, manifestando que muchos de ellos hacen omisiones sobre el tema.
Sin embargo la polémica surgió cuando el alcalde de Puebla, Banck Serrato solicitó una línea de crédito en un inicio por dos mil millones de pesos, que a final fue rebajada en 800 millones, donde según el punto de acuerdo se utilizarían los recursos para la compra de patrullas, tecnología, luminarias, pavimentación de calles, sin transparentar el monto para cada rubro, logrando así triplicar la deuda pública, convirtiendo a Puebla en el sexto municipio más endeudado del país.
Ante esta situación, Vázquez Sentíes señaló que la preocupación del alcalde es por preservar la seguridad en el municipio, y que esto conlleva a que se tomen este tipo de medidas.
“Todo lo que se haga en materia, y si es necesario endeudarse en materia de seguridad como se encuentra a nivel nacional, en lo que se debe de hacer para reducir los índices delictivos o todo lo necesario para hacerlo, adelante, cuenta con nuestro apoyo para echar adelante todos los proyectos que tenga”, dijo el secretario ejecutivo, a pesar que la gestión de Luis Banck concluirá en cerca de 15 meses, dejando al Ayuntamiento una deuda que se terminará de pagar en siete años.
No se consultó a la dependencia
Daniel Vázquez Sentíes, señaló que el presidente municipal no tiene la obligación de mostrarle el proyecto, aunque él sea el responsable operativo del Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad (C5).
“Ellos cuando tienen proyectos, nosotros los evaluamos, pero no nos metemos en la cuestión de decir qué es lo que se hace con los recursos… cada proyecto es de forma independiente, en el caso del C5 por ejemplo alguna cuestión electrónica, nos informan en cuanto nos llegue el proyecto y sólo evaluamos la parte técnica”, aseverando que no tienen injerencia en los costos, ni se les ha consultado sobre las opciones para realizar las mejoras.