Puebla fue el estado que más población sacó de la pobreza extrema entre el 2014 y 2016 ya que según el último reporte del Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 429 mil personas redujeron sus carencias, lo que permitió que fuera el primer lugar a nivel nacional en este rubro. Su más cercano competidor fue Michoacán donde 206 mil personas dejaron este sector.
Los estados que completan el top five con más gente que salió de la pobreza extrema fueron Chiapas con 155 mil personas, el Estado de México que registró 149 mil habitantes menos en esa situación e Hidalgo, entidad que tuvo 116 mil habitantes menos con amplias carencias.
Sin embargo, aunque en términos brutos Puebla fue el estado con mayor cantidad de habitantes que salieron de la pobreza extrema, en los porcentajes le ganaron entidades como Baja California que pasó de 105 mil a 39 mil habitantes en esta situación, ya que esto representó una reducción del 62.4 por ciento. Caso similar con Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Durango y Sinaloa.
Sexenio pasado redujo en un 2.1 % las carencias
Durante el sexenio pasado, Rafael Moreno Valle redujo en 2.1 por ciento la pobreza en comparación con los datos que arrojó el Coneval en 2010 (final de la administración de Mario Marín), pues en este periodo el 65 por ciento de la población del estado se encontraba en situación de pobreza. Mientras que al cierre de su gobierno el 59.4 por ciento. Sin embargo, el porcentaje de la población con carencias creció entre el 2010 y 2016.
Asimismo la población en pobreza extrema al inicio de la administración representaba un 17 por ciento de los habitantes, mientras que al cierre del 2016, los índices se redujeron a nueve por ciento del total.
Es de destacar que en la comparativa de personas que salieron de la situación de pobreza extrema, entre el 2010 y 2016 el Estado de Puebla se colocó como el tercer lugar con la mayor reducción de personas con las mayores carencias, sólo por debajo Chiapas que redujo 10.2 por ciento su población en esta situación y Guerrero con 8.8 por ciento.
En servicios de salud, el mayor avance
En cuanto a las carencias, el rubro que mayores avances tuvo entre el 2010 y 2016 fue el de acceso a los servicios de salud, pues el 23 por ciento de la población dejó de padecer esta problemática, seguido de los servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación, temas en los que se redujo 11.6 y 7.5 por ciento respectivamente.
Aunado a ello, el rezago educativo disminuyó en 5.3 por ciento junto con las carencias por la calidad de espacios de vivienda y la seguridad social en 5.1 por ciento cada uno.