De 37 empresas que conforman la lista de Agencias Productoras de Viviendas (APV) registradas ante la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) –avaladas para participar en la etapa de reconstrucción en Puebla tras el sismo del 19 de septiembre– sólo tres son poblanas.
Entre las compañías que han sido ‘palomeadas’ por el Gobierno federal destaca la constructora Habvita, acusada de fraude cuando trabajó bajo el programa de la Comisión Estatal de Desarrollo de Suelo y Vivienda (Codesvi) en una comunidad de Campeche en 2015.
Las otras compañías que forman parte de las APV provienen de la Ciudad de México, Campeche, Morelos, Oaxaca, Chiapas, Nayarit, Querétaro, Estado de México, Aguascalientes, Durango, Baja California, Jalisco y Mérida.
La Secretaría de Hacienda, a través de Sociedad Hipotecaria Federal, dio el visto bueno a la empresa de Flavio Rivera Sánchez, Coadobe; de José Luis Galindo Garza, Calliyuu y Mexvi Mexicana de Servicio Para la Vivienda, dirigida Mario Velázquez Bretón.
Habvita participará pese a antecedentes fraudulentos
De acuerdo con la página de la Secretaría de Hacienda, las empresas que forman parte de las APV han cumplido los ‘requisitos mínimos’ y cuentan con el ‘visto bueno’ de la Sociedad Hipotecaria Federal para operar el proyecto de Autoproducción Asistida. En correspondencia con una revisión que realizó CAMBIO con cada una de las empresas, Habvita es una excepción.
La empresa de Alfonso Serrano, originaria de Ciudad de México, Habitación y Vida Habvita fue denunciada por habitantes de la comunidad de Tikinmul en Campeche en el año 2015 por construir sus viviendas sin cimientos, sin muros y sin cadenas, lo que no garantizó la seguridad de las casas. Dicha empresa trabajó bajo el programa de la Comisión Estatal de Desarrollo de Suelo y Vivienda (Codesvi).
Las empresas poblanas
La empresa Coadabe, encabezada por Flavio Rivera, es la que más experiencia tiene en la entidad, pues ha participado en entrega de viviendas a mujeres con escasos recursos en San Martín Texmelucan. También construyeron casas en Cuautinchán, Libres, Chietla y Tecali de Herrera.
Por su parte, Mexvi, dirigida por Mario Velázquez Bretón, fue fundada en 2006, su sistema de paneles de ferrocemento permite a las familias levantar su vivienda en poco tiempo e incluso ampliarla hasta 60 metros cuadrados. Ha realizado proyectos de autoconstrucción asistida en Veracruz, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Sonora, Hidalgo y el Estado de México.
Por otro lado, la empresa Calliyuu, encabezada por José Luis Galindo, presentó, a través de renders en sus redes sociales, los proyectos realizados en Oaxaca.
Tras el sismo del 19 de septiembre un total de 28 mil 371 viviendas resultaron afectadas, de ellas 5 mil 744 sufrieron daños totales. Mientras que la Sedatu aún no tiene fecha de entrega de las tarjetas de reconstrucción a casi dos meses del sismo, el Gobierno del Estado inició con recurso propio la reedificación de hogares el pasado 16 de octubre.
https://www.facebook.com/pg/calliyuu/photos/?tab=album&album_id=385196091916042