Para el saneamiento del Río Atoyac es urgente la atención de 100 puntos críticos de contaminación en Puebla, informó el investigador del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alejandro Torres Jaramillo, al referir que de no atenderse existirán impactos graves a la salud.
Dio a conocer que lleva más de seis años realizando investigaciones en la cuenca del Atoyac en la que detectaron 600 puntos de contaminación, de los cuales, 100 son los más críticos.
“Tenemos identificados 600 puntos de contaminación en la cuenca del Atoyac, los más importantes son 100 donde se deben tener acciones directas de intervención, no de programas, sino planes”, dijo.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
El académico informó que su proyecto podría reducir hasta 20 por ciento las descargas al río Atoyac, por eso abogaron a la inclusión en la atención a la problemática, ahora que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se comprometió a sanear y limpiar el Río Atoyac en Puebla.
Alejandro Torres Jaramillo señaló que ni las descargas domesticas ni las industriales deben seguir arrojando sus residuos al canal, por lo que deben de aplicarse todas las leyes ambientales.
En el caso de las empresas, destacó que se debe de vigilar con más puntualidad sobre sus descargas y los reportes, posiblemente “amañados” que reportan.
Destacó que el Atoyac es uno de los tres más contaminados del país, después de la cuenca de Tula y el Valle de Toluca. “Lamentó que las nuevas generaciones nunca vieron un río limpio”, agregó.
También consideró que uno de los problemas es la falta de aplicación de la ley y la simulación de las compañías.
“Existen penalidades en las normas que no se cumplen, hay que decirlo abiertamente. Cada tres meses se reporta el informe de las descargas de las empresas, y todas están bien. Los laboratorios encargados de esa evaluación dictaminan que las descargas están bien, hay algunas variaciones, se paga la multa, se hace la aclaración, pero todo está bien, pero cuando vemos ese reflejo en el caudal de los ríos comprobamos que no”, añadió.
Ante esa situación comentó que hay todo un proceso legal que se tiene que seguir y es lo que se está exigiendo a la autoridad, “la aplicación a la ley”, sentenció.
El académico comentó que tienen un proyecto sexenal que beneficia a municipios de México y Tlaxcala, el cual se dio a conocer en la gestión del fallecido mandatario Miguel Barbosa, el cual no se concretó ante el “choque de muchos intereses”.
También pidió apertura a las autoridades estatales y federales, ante la probabilidad de que las comunidades sean quienes controlen pozos de agua.
Informó que su proyecto tiene 72 acciones y 150 actividades para el control de la contaminación.
“Tenemos que articular el trabajo social con el técnico, académico, social y político”, finalizó.