El cielo nocturno despedirá 2025 con un fenómeno astronómico excepcional: la Superluna Fría, un evento que no volverá a apreciarse hasta dentro de 18 años.
Esta será la última superluna del año y una de las más llamativas del periodo comprendido entre 2023 y 2027 debido a su cercanía con la Tierra.
El fenómeno podrá observarse el jueves 4 de diciembre, alcanzando su punto máximo alrededor de las 6:14 p. m., poco después de la puesta del Sol. Durante los primeros minutos, la Luna estará cerca del horizonte, lo que generará el llamado “efecto gigante”, una ilusión óptica que hace que el satélite parezca aún más grande. En México, la visibilidad será óptima, pues la Luna permanecerá en el cielo durante toda la noche y las primeras horas del viernes.
Una superluna ocurre cuando la Luna llena coincide con el perigeo, el punto de su órbita en el que se encuentra más próxima a la Tierra. En estas condiciones puede verse hasta un 14 % más grande y brillar hasta un 30 % más que en una noche de luna llena habitual. La de diciembre recibe el nombre de “Luna Fría”, denominación heredada de pueblos nativos de Norteamérica que asociaban esta fase lunar con las noches heladas del invierno boreal.
La Superluna Fría se ubicará a unos 356 mil 864 kilómetros de distancia, lo que incrementará su intensidad luminosa. Además, diciembre traerá otros eventos astronómicos relevantes, como las lluvias de estrellas Gemínidas y Úrsidas, así como acercamientos de la Luna con Júpiter, Saturno, Neptuno y las Pléyades. Para una mejor observación, especialistas recomiendan buscar sitios con poca contaminación lumínica y permitir que la vista se adapte a la oscuridad.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO


