El secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui y autoridades municipales de Tehuacán iniciaron la conformación de un consejo regulador con el fin de preservar uno de los platillos más emblemáticos del sur del estado, como el Mole de Caderas.
La iniciativa tiene como objetivo principal proteger la autenticidad de esta receta tradicional y garantizar su reconocimiento a nivel nacional e internacional a través de la obtención de una indicación geográfica otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
Durante la reunión encabezada por el secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, más de 30 representantes del sector gastronómico y cultural, cocineras tradicionales, productores de ganado, restauranteros, promotores culturales y funcionarios públicos, se sumaron al proyecto que marcará un antes y un después en la historia del platillo.
El Consejo Regulador tendrá como tarea central establecer criterios específicos para asegurar que el Mole de Caderas conserve su calidad y se elabore bajo los métodos tradicionales: desde la crianza del chivo hasta su cocción con hierbas autóctonas.
Asimismo, supervisará los procesos productivos, certificará el platillo conforme a los estándares definidos, promoverá su valor cultural y gastronómico y defenderá jurídicamente su nombre ante usos indebidos.
Además, se prevé la creación de un grupo de verificadores que se encargarán de asegurar el cumplimiento de las normativas establecidas especialmente en lo relativo a la autenticidad de los ingredientes y la forma de preparación.
Este equipo jugará un papel clave en evitar prácticas que han surgido en los últimos años, como el uso de otras carnes en lugar del tradicional chivo de pastoreo.
El Mole de Caderas es el platillo principal de la temporada de La Matanza en Tehuacán durante mes de octubre, una festividad que gira en torno a la carne de chivo criada durante casi un año y que, junto a los ingredientes propios de la región, da lugar a un sabor único e inconfundible.
Su defensa no solo busca preservar la receta, sino también proteger una parte esencial del patrimonio cultural del estado de Puebla.