Posted inNacional

EE.UU. vigila a los narcoinfluencers en México por lavado de dinero

Los narcoinfluencers en México se han convertido en una amenaza doble para EE.UU., porque son instrumentos de propaganda y reclutamiento.
EE.UU. vigila a los narcoinfluencers en México por lavado de dinero
Influencers involucrados con el narco y asesinados por cárteles rivales

El gobierno de Estados Unidos intensificó su vigilancia sobre los llamados “narcoinfluencers”, creadores de contenido con gran alcance en redes sociales que, según investigaciones, están al servicio de los cárteles del narcotráfico como promotores, blanqueadores de dinero y legitimadores simbólicos del crimen organizado.

Aunque el fenómeno no es nuevo, cobró mayor relevancia a inicios de 2025, cuando en Culiacán circularon volantes anónimos con los rostros de 25 influencers presuntamente ligados al narcotráfico. Seis de ellos han sido asesinados desde entonces, lo que encendió las alarmas en Washington.

El pasado 6 de agosto, el Departamento del Tesoro de EE.UU., a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), sancionó a tres miembros del Cártel del Noreste (CDN) y a Ricardo Hernández Medrano, alias “El Makabelico”, influencer y rapero. Las autoridades lo acusan de utilizar conciertos y regalías por reproducciones digitales para lavar dinero a favor del CDN, catalogado por el gobierno estadounidense como una Organización Terrorista Extranjera.

“Ya tenemos los primeros perfiles para sancionar y congelar cuentas bancarias, para que el dinero de los influencers no llegue a los criminales”, señaló una fuente vinculada al Departamento de Justicia de EE.UU.

Redes sociales: herramienta de propaganda y reclutamiento

La Agencia Antidrogas (DEA) advirtió sobre el uso creciente de plataformas sociales y aplicaciones encriptadas por parte de los cárteles. Estas herramientas permiten anunciar y vender drogas, cobrar, reclutar y entrenar mensajeros, así como operar sin contacto directo. En este contexto, los influencers juegan un rol clave.

Un creador digital que pidió el anonimato explicó que el esquema es “relativamente sencillo”. Se inyecta dinero ilícito para inflar seguidores con bots, se monetiza con cifras manipuladas y luego se retornan fondos ya filtrados por el sistema financiero, dándoles apariencia legal.

Mientras tanto, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en México investiga a 64 influencers en Sinaloa por presunto lavado de dinero a través de redes. Entre ellos figura el conocido Markitos Toys, quien ha negado públicamente cualquier vínculo con actividades ilícitas, aunque ha disminuido su presencia en redes.

Más que dinero: el poder narrativo

Expertos coinciden en que el valor real de los narcoinfluencers no está sólo en las finanzas, sino en la propaganda. El abogado Salvador Mejía, especialista en finanzas ilícitas, señala que aunque el lavado a través de influencers es “relativamente menor”, su utilidad como herramienta de propaganda es considerable.

“Esto es una guerra, y como en toda guerra, la propaganda importa”, afirma Javier Llausás, director de la ONG Building Spaces for Peace. Según analistas, los influencers moldean narrativas que legitiman la violencia, romantizan el estilo de vida criminal y desacreditan a las autoridades.

Los cárteles, explican fuentes consultadas, también ganan acceso directo a los jóvenes a través de contenido que promete respeto, pertenencia y admiración social, facilitando el reclutamiento.

Escudos simbólicos y ventajas operativas

La legitimidad digital adquirida por estos influencers también ofrece escudos simbólicos a los grupos delictivos. Conciertos, rifas benéficas y fotos con celebridades contribuyen a normalizar su presencia y dificultan su confrontación por parte de autoridades o comunidades.

Además, una cuenta con millones de seguidores puede ser usada para sembrar rumores, desinformar o distraer a las autoridades. Operando como una extensión digital de la estrategia criminal.

Desde la perspectiva estadounidense, los narcoinfluencers se han convertido en una amenaza doble: por un lado, representan un canal financiero sancionable; por otro, son instrumentos de propaganda y reclutamiento.

Por ello, la OFAC, junto con la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) y la DEA, trabaja en estrategias para bloquear sus ingresos y desactivar sus altavoces digitales.

El costo humano de la guerra de narrativas

La violencia contra creadores de contenido se ha intensificado. Algunos de los influencers señalados en los volantes de Culiacán, supuestamente ligados a la facción de Los Chapitos, aparecieron marcados con el sello “ELIMINADO”. Según una fuente del Departamento de Justicia, estos actos buscan desactivar la propaganda de facciones rivales y generar autocensura entre los creadores.

Analistas sostienen que estos ataques reflejan el papel estratégico que los influencers desempeñan en la guerra de narrativas. Eliminarlos significa silenciar una caja de resonancia que, en muchos casos, moldea la percepción pública del crimen organizado.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

Imagen de síguenos en Google news
fatima shomar

Fatima Shomar

En 2018 egresó de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la BUAP. Recientemente ingresó a Diario CAMBIO.