Posted inPolicíaca

Semana cardíaca para Zavala: quieren terminar el juicio en máximo 7 jornadas

Acusado de ser presunto autor intelectual del feminicidio de la abogada y activista Cecilia Monzón Pérez, ocurrido en mayo de 2022, el juicio podría derivarse en una condena de 60 años
Semana cardíaca para Zavala: quieren terminar el juicio en máximo 7 jornadas
Semana cardíaca para Zavala: quieren terminar el juicio en máximo 7 jornadas

Hoy viernes 4 de abril comenzará finalmente el juicio oral contra Javier López Zavala, acusado de ser presunto autor intelectual del feminicidio de la abogada y activista Cecilia Monzón Pérez, ocurrido en mayo de 2022. Será una semana cardiaca para Zavala, toda vez que se pretende que este juicio, que podría derivar en una condena de 60 años para el ex candidato a gobernador, termine en entre 5 y 7 jornada seguidas.

La Fiscalía de Puebla confirmó que luego de tres años del crimen, llegará la etapa oral del juicio, luego de que la defensa de López Zavala agotará sin éxito más de diez recursos jurídicos para aplazar el proceso. El último revés lo recibió el pasado 6 de marzo, cuando el Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Penal del Estado de Puebla desechó una solicitud de amparo para trasladar el juicio a Toluca, con el argumento de que modificar la sede afectaría los principios de inmediatez y continuidad del proceso penal.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

Pese a los múltiples intentos dilatorios, el Tribunal Estatal ordenó a la defensa del político y sus cómplices presentarse puntualmente a todas las audiencias a partir de hoy. Trascendió que el juicio que arrancará este día se realizará en días continuos y podría estar concluido en una semana o incluso menos.

Desde que el crimen ocurrió, la familia de la activista, encabezada por su hermana Helena Monzón, ha exigido justicia y su voz ha sido respaldada por innumerables organizaciones feministas. De hecho, varios colectivos y activistas lanzaron en redes sociales una campaña para recabar firmas para exigir que el caso se resuelva ya, y que a Zavala se le imponga la pena máxima de 60 años.

Originalmente, el juicio debía iniciar el 12 de marzo, pero fue aplazado por un cambio de abogado de Silvestre N uno de los coacusados y presunto autor material del asesinato. Para la familia Monzón, se trató de una maniobra más, para entorpecer el camino a la justicia. Helena Monzón denunció que López Zavala ha intentado ‘salir por la puerta de atrás’ en lugar de enfrentar con responsabilidad el proceso penal.

Cerca de cumplirse tres años del feminicidio de la activista

Cecilia Monzón fue asesinada el 21 de mayo de 2022 en San Pedro Cholula, Puebla. La abogada conducía su camioneta cuando fue interceptada por dos hombres en motocicleta que le dispararon en seis ocasiones. Un día antes, Monzón había acudido a la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia de Género para revisar el litigio por pensión alimenticia que sostenía contra López Zavala, padre de su hijo.

La violencia del crimen sumada al contexto del proceso judicial que lo precedió, encendió alertas sobre el riesgo que enfrentan las mujeres que denuncian violencia familiar y exigen responsabilidades parentales a figuras de poder.

El 6 de junio de 2022, la Fiscalía estatal arrestó a López Zavala por la presunta autoría intelectual del crimen. También fueron detenidos Jair N (su sobrino), identificado como el conductor de la motocicleta; Silvestre N presunto tirador; y Santiago N secretario particular del ex funcionario, quien habría facilitado la huida de los agresores al proporcionarles un vehículo. Todos, excepto Santiago N —quien consiguió un amparo en 2022 que revocó su vinculación a proceso—, se encuentran bajo prisión preventiva.

Cecilia Monzón, activista en la justicia para las mujeres

Cecilia Monzón era una figura reconocida en los ámbitos legal, feminista y de derechos humanos. Integrante del colectivo Kybernus y de Mujeres Líderes de las Américas, llevó decenas de casos de violencia familiar, custodias y pensiones alimenticias. Licenciada en Derecho Penal por la BUAP y con una maestría en Sistema Penal Acusatorio, su trayectoria reflejaba un compromiso activo con la justicia para las mujeres.

La indignación generada por su feminicidio impulsó la creación y aprobación de la Ley Monzón, una reforma a los códigos Civil y Penal del estado de Puebla que retira automáticamente la patria potestad a padres sentenciados por feminicidio o tentativa de feminicidio de la madre de sus hijos. Fue presentada por la diputada Mónica Silva en julio de 2022, aprobada en comisiones el 27 de febrero de 2023 y ratificada por el Congreso el 2 de marzo de ese mismo año.

López Zavala, de excandidato a gobernador a feminicida

Javier López Zavala no es un personaje menor en la política poblana. Fue ex diputado federal, ex secretario de Gobernación y de Desarrollo Social durante el gobierno de Mario Marín, y ex candidato del PRI a la gubernatura en 2010, pero todo su historial político quedó velado tras su implicación en el feminicidio. Su proceso judicial ha estado marcado por irregularidades, pero también por fuertes presiones y demandas sociales de aplicar la justicia de forma ejemplar.

En paralelo al proceso penal, también se desarrolló un litigio por la custodia del hijo menor de Monzón. El 8 de abril de 2024, un tribunal otorgó la custodia definitiva a su abuela materna, residente en España. Sin embargo, el 21 de mayo de ese mismo año, López Zavala solicitó la custodia del menor, pese a haber negado pensión alimenticia desde 2022, una decisión que fue ampliamente condenada por la opinión pública.

Imagen de síguenos en Google news
Rolando Lino

Rolando Lino

Se inició en el periodismo en 1999, publicando en Síntesis y trabajando en análisis de medios de comunicación. En 2003 lanza el cartón político animado El Circo y funda Intermedio, una de las primeras...