Con la adición de conceptos como redes sociales, correo electrónico, o cualquier espacio digital, la inclusión de posibles daños emocionales, así como el endurecimiento de la pena en caso de que la víctima sea menor de edad, la Comisión de Procuración y Administración de Justicia del Congreso local avaló el dictamen penal que crea el delito de ciberasedio y otros nuevos delitos relacionados con el internet.
🙋🏻♂️🙋🏻♀️Diputados de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia aprueban la reforma para sancionar ciberseguridad con pena máxima de ocho años de prisión. La propuesta fue presentada en noviembre de 2024 por José Luis García Parra ex diputado y coordinador de gabinete… pic.twitter.com/1tJf1GmCGc
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) June 11, 2025
En el dictamen aprobado también se incluye grooming digital o acoso a menores con perfiles falsos, usurpación de Identidad, suplantación de instituciones financieras y espionaje digital.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
La Comisión presidida por el diputado Mauricio Céspedes Peregrina no incluyó en el dictamen aprobado las diversas modalidades de fraude cibernético que si venían en la iniciativa ingresada por José Luis García Parra como Phishing: Correos o mensajes falsos simulando instituciones financieras, Smishing: Fraude mediante mensajes SMS, Pharming: Redireccionamiento web fraudulento, Vishing: Llamadas falsas para obtener datos bancarios y Evil Twins: Creación de redes Wi-Fi falsas para robar información. Según fuentes de la comisión serán abordadas en otra iniciativa.
La iniciativa, presentada en noviembre de 2024 por el exdiputado local y actual coordinador de gabinete del gobernador Alejandro Armenta, José Luis García Parra, busca actualizar el marco jurídico para hacer frente a las nuevas formas de criminalidad digital.
El objetivo es reformar y adicionar diversas disposiciones al Código Penal del Estado, incorporando figuras delictivas vinculadas con el uso indebido de las tecnologías de la información y la comunicación.
Los nuevos delitos informáticos
El dictamen que será votado hoy contempla sancionar el grooming digital, es decir, a quienes mediante medios digitales, establezcan contacto con menores de edad o personas incapaces con el fin de generar vínculos de confianza que permitan manipulación emocional o chantaje con fines sexuales.
Asimismo, plantea castigar la suplantación de instituciones financieras, que ocurre cuando las personas se hacen pasar por instituciones o empleados de entidades financieras a través de plataformas digitales, con el propósito de obtener datos personales o información confidencial de los usuarios.
La propuesta también contempla sanciones por realizar espionaje digital, que es el acceso no autorizado a equipos o sistemas informáticos con el objetivo de obtener información personal o documentos digitales sin el consentimiento del titular.
La propuesta incluye penalizar el ciberasedio, descrito como el acoso reiterado a través de medios digitales, cuando este cause afectaciones a la integridad física o emocional de la víctima, con una agravante cuando se trate de menores de edad.
Esta iniciativa responde al incremento de delitos cometidos en medios digitales, como fraudes, robo de identidad y acoso, y busca establecer un marco legal que permita su persecución efectiva, brinde protección a las víctimas y fortalezca la seguridad en el entorno digital.
La iniciativa de García Parra está enfocada a proteger a grupos vulnerables, niños, adolescentes y adultos mayores; reducir pérdidas económicas por fraudes electrónicos, modernizar el sistema judicial para investigar delitos digitales y además fomentar la denuncia ciudadana al contar con figuras penales.
Tras su aprobación en comisiones, será turnada al Pleno del Congreso del Estado en donde los 41 diputados analizarán su aprobación.