La aprobación de la nueva Ley de Ciberseguridad para Puebla fue celebrada por el coordinador de gabinete del Gobierno del Estado, José Luis García Parra, quien promovió esta iniciativa cuando aún se desempeñaba como diputado local, en noviembre de 2024.
Festeja García Parra aprobación de su iniciativa en materia de ciberdelitos@JLG_PARRA #diariocambio #puebla pic.twitter.com/wxqAq5guhL
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) June 13, 2025
El actual jefe de gabinete destacó que a partir de su publicación, corresponderá a la administración encabezada por el gobernador Alejandro Armenta asegurar su cumplimiento en beneficio de la población.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
“¡Ya es ley! Hoy las y los Diputados del Congreso de Puebla aprobaron la nueva Ley de Ciberseguridad para cuidar y proteger a las y los Poblanos. Ahora toca hacerla valer. Desde el Gobierno del Estado, encabezado por el gobernador Alejandro Armenta, vamos a trabajar para que se cumpla con firmeza y sentido humano”, publicó García Parra en su cuenta oficial de X.
En el mismo mensaje, el funcionario resaltó que tras la aprobación de esta legislación, se podrán sancionar actos que causan daño en el entorno digital y que anteriormente no estaban contemplados en el marco legal. Con esta ley, dichas conductas tendrán consecuencias jurídicas claras y se establecerán protocolos para su persecución.
También subrayó que a través del dictamen avalado por el Congreso local, se reconocen nuevas formas de violencia digital, con especial atención a las que afectan a niñas, niños y adolescentes. Señaló que esta legislación tiene como eje principal la protección de los derechos y la integridad de las personas dentro del entorno virtual.
La publicación precisa que entre los delitos que ahora se tipifican se encuentran la usurpación de identidad, el contacto o chantaje digital a menores con fines sexuales, así como el espionaje digital, definido como el acceso no autorizado a sistemas o dispositivos con el propósito de obtener información personal.
Uno de los elementos destacados que se incluyeron en la reforma es el ciberasedio, entendido como el acto de insultar, amenazar u ofender de manera reiterada a una persona a través de plataformas digitales.
“En lo digital, Puebla necesitaba una transformación y ya comenzó”, concluyó García Parra en su publicación.
El dictamen aprobado en el Congreso local contempla penas más severas cuando las víctimas sean menores de edad y reconoce afectaciones de tipo emocional en los delitos cometidos en entornos digitales. Además, amplía el alcance legal a conductas ocurridas en redes sociales, correo electrónico y cualquier otra plataforma digital.
Esta ley responde al incremento de delitos digitales y tiene como propósito modernizar el sistema de justicia para enfrentar nuevas formas de criminalidad, fomentar la denuncia ciudadana y reducir afectaciones económicas derivadas de fraudes electrónicos.