La directora de Museos de Puebla, María José Farfán Ortega, afirmó que los chips que se colocaron en piezas museísticas durante la administración del exgobernador Luis Miguel Barbosa eran dispositivos de uso común en ropa y de la más baja calidad.
Durante la conferencia de prensa encabezada por el gobernador Alejandro Armenta, la funcionaria precisó que estos mecanismos fueron instalados incluso en la Biblioteca Palafoxiana, uno de los acervos documentales más relevantes de México.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
“Bueno, en el tema de los chips, desgraciadamente se colocaron en obras e inclusive en la biblioteca Palafoxiana, se pusieron chips que son de muy baja calidad…son chips de ropa, ese es el problema. Estamos hablando de los sensores que tienen los centros departamentales, esos son los famosos chips y son de la más baja calidad”, señaló Farfán.
La titular de Museos agregó que estos sensores, colocados con un pegamento de corta duración, ya están en contacto directo con las piezas. Explicó que, al cumplirse la vigencia del adhesivo, estimada en un año, el material comenzó a disolverse y dejó sin protección a los objetos.
“Cuando se pusieron, no se pensó en el daño que podrían ocasionar. Esos chips, acuerdo al proveedor, tienen un pegamento que separa el famoso chip de la pieza, pero es su vigencia nada más de un año. Ese año ya terminó y está entrando en contacto con la pieza”, alertó la funcionaria.
De acuerdo con la directora, la situación representa un riesgo mayor para los libros de la Biblioteca Palafoxiana, que recibieron estos dispositivos en toda la planta baja y parte del segundo nivel. Por ello, dijo que actualmente el caso se encuentra bajo análisis de una especialista que emitirá un dictamen para definir cómo retirarlos sin comprometer la integridad de las piezas.
“Ahorita estamos realizando un dictamen con una especialista para ver la manera de retirar sobre todo en los libros de la Biblioteca Palafoxiana, porque se colocaron toda la planta baja, ustedes entran a la biblioteca, toda la planta baja parte del segundo nivel. Es un tema que estamos ya abordando”, indicó.
El uso de chips en el acervo cultural fue anunciado en octubre de 2021 por el entonces secretario de Cultura, Sergio Vergara Berdejo, quien detalló que se trataba de un sistema de seguridad para los 20 museos estatales. En ese momento, precisó que cada dispositivo tendría un costo de 30 pesos y que serían empleados para rastrear y proteger las piezas.
Sin embargo, tres años después, en septiembre de 2024, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recomendó formalmente que todos los chips colocados durante la administración barbosista fueran retirados, al advertir que no cumplían con estándares de conservación y representaban un riesgo para los bienes patrimoniales.