| 
 El gobierno manipula cifras sobre el campo: Cruz López   El líder nacional de la CNC convocó a una movilización el próximo 31 de enero 
 El dirigente cenecista señaló que esas voces del gobierno aseguran que lo difícil ya pasó en 2003 cuando se liberaron 20 productos agropecuarios y que la aumentó en casi todos los cultivos  Hipólito Contreras
   Voces oficiales manipulan los números para tratar  de demostrar que el campo mexicano se ha visto beneficiado con el TLCAN y que  vivirá su mejor momento con la apertura comercial total. Esto es falso, ya que el  75 por ciento de los productores del país son de autoconsumo, y el gobierno ha  desmantelado instituciones y ha bajado inversiones en el sector, afirmó Cruz  López Aguilar, presidente de la Confederación Nacional  Campesina. En la clausura del evento en Boca del Río,  Veracruz, sobre la conmemoración de la Ley Agraria en 1915, el dirigente cenecista señaló  que esa voces del gobierno aseguran que lo difícil ya pasó en 2003 cuando se liberaron  20 productos agropecuarios, y que la producción aumentó en casi todos los cultivos.
 Insisten, dijo, en su defensa doctrinaria y nos  acusan de ser los productores agropecuarios más subsidiados del TLCAN. En su cálculo  aritmético recalcan que en todos los casos la producción ha crecido a tasas históricas  gracias al TLCAN, “y orgullosos pregonan que México se ha convertido en el  principal exportador de hortalizas.”
 El líder  de la CNC expuso que  la posición de la principal organización campesina del país es la vigencia del Acuerdo  Nacional para el Campo y el cumplimiento cabal del capítulo de comercio internacional.
 Por el estado de Puebla estuvo presente un  contingente de campesinos cenecistas encabezado por María Cecilia Hernández Ríos,  presidente estatal de la Liga  de Comunidades Agrarias.
 Explicó el dirigente nacional de la CNC que en este capítulo se  contempla la salida del maíz blanco y el azúcar, la creación de mecanismo de administración  de importaciones y exportaciones de maíz, frijol, leche y azúcar de caña, así  como la creación de un fondo trilateral para la generación de empleo en zonas  marginadas expulsoras de campesinos. Afirmó que si bien a las exportaciones  agroalimentarias mexicanas a Estados Unidos en el 2006 superaron los diez mil millones  e dólares, las importaciones casi llegaron a los doce mil millones de dólares, lo  que arroja una balanza comercial desfavorable a México.
 Expuso que por incumplimiento del capítulo  agropecuario los cenecistas demandan la suscripción de un acuerdo agropecuario más  justo con Estados Unidos y Canadá.
 Estados Unidos, señaló, acudió a negociaciones  paralelas para evitar la exportación de 650 mil toneladas de azúcar excedentes obtenidas  en campo, de la misma forma ha utilizado barreras no arancelarias con el propósito  de impedir el tránsito de productos agropecuarios y cerraron la circulación de vehículos  mexicanos de carga en territorio norteamericano.
 Aseguró que con la complacencia del gobierno mexicano  el Departamento de Agricultura de Estados Unidos realiza revisiones  fitozoosanitarias asimétricas, rigurosas y en ocasiones hasta dolosas, alejadas  de la equidad y el enfoque previsto en el TLCAN.
 Explicó que en 1994 los tres países iniciaron en  niveles iguales los apoyos directos a los productores, sin embargo, todo cambio  a partir de 1997, los apoyos directos en Estados Unidos subieron de 20 mil 836 millones  de dólares a 43 mil 570 millones de dólares anuales, lo que representa un  incremento del 109 por ciento.
 No debe olvidarse, afirmó, los 25 años de ausencia  de inversión pública y el desmantelamiento de instituciones, organismo,  programas, presupuestos, así como modificaciones a la legislación social que  conformaban la red de protección del campo mexicano.
 Las voces oficiales, agregó, para tratar de  probar su tesis de apoyo al campo, inflan los ingresos, reducen los costos de producción,  no contemplan los apoyos a la conservación que reciben los productores norteamericanos.
 Expuso que el presupuesto anual del Departamento  de Agricultura de Estados Unidos contempla un monto de 72 mil millones de  dólares, a los que se le suman 18 mil millones previstos en el acta de 2002 para  la seguridad e inversión rurales, ocho millones para desastres meteorológicos.
 En total, expuso, el gobierno de Estados  Unidos apoya a los productores con 98 mil millones dólares, en México apenas suman  cinco mil 455 millones de dólares.
 El dirigente nacional de la CNC preguntó: ¿cumplió o no Estados  Unidos con sus productores? Por supuesto que sí, ¿Cumplió o no Estados Unidos con  el capítulo agropecuario del TLCAN? Por supuesto que no, la cifras no mienten,  dijo, el aumento de los apoyos a sus productores fue desorbitado, mientras  tanto la Organización   Mundial de Comercio y la Ronda de Doha, yacen muertas sepultadas.
 Afirmó que mientras el gobierno de Estados  Unidos apoyó muy fuerte a sus productores, en México se perdieron dos millones  de empleos en el campo durante los catorce años de vigencia del capítulo  agropecuario y la emigración campesina supera anualmente los 650 mil, de los  cuales al menos 400 mil intentan cruzar la frontera.
 Dijo que resulta vital armar una estrategia de  sustitución de importaciones y trabajar en el fortalecimiento de los productores  pequeños que aportan la única reserva estratégica con que contamos.
 El líder nacional de la CNC convocó a una gran alianza  clasista de organizaciones de trabajadores, productores rurales campesinos a  una movilización nacional el próximo 31 de enero.
     |