El estado de Puebla retrocedió un peldaño en el Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las entidades federativas de Aregional, al ubicarse en el segundo puesto, ya que en la publicación del 2016, la entidad compartía el primer lugar con el Estado de México y Jalisco.
Pese a que la entidad poblana logró un aumento de tres décimas en comparación con el estudio pasado a 97.3 de 100 posibles, el Estado de México y Jalisco incrementaron su calificación obtenida colocándose ambas con 98.76 puntos.
En la publicación del 2016, Puebla se colocó en el primer lugar con 97 de 100 puntos posibles, lo que permitió al estado ser el primer lugar a nivel nacional después de 15 años.
El listado de las cinco entidades con las mejores calificaciones lo componen el Estado de México, Jalisco, Puebla, Nayarit con 96.24 y Querétaro que obtuvo 95.29 puntos. Cabe destacar que los estados mencionados se colocaron por arriba del promedio nacional que fue de 77.81 puntos.
En contraste, los cinco estados más opacos fueron Chiapas con 66.69 puntos, Sinaloa que promedió 65.62 puntos, Veracruz con 51.66 puntos, además de Zacatecas y Guerrero con 44.89 y 38.45, respectivamente.
Dentro de los parámetros que la consultora evalúa, se encuentran la armonización contable de la información fiscal y financiera de la cuenta pública 2016, los dictámenes de cuentas públicas anteriores, informes de participaciones federales para los municipios, entre otros rubros.
Aregional señala que por segundo año consecutivo los resultados muestran una baja con respecto al año anterior, ya que en esta edición el promedio nacional fue de 77.81 puntos, lo que representa una disminución de 3.4 puntos con respecto a las calificaciones obtenidas en el 2015 cuando se alcanzó el mayor promedio en la historia con 81.21 puntos.
“La baja en el promedio nacional se explica en primer lugar por el grado de exigencia en los dos últimos años ante los nuevos marcos jurídicos de las leyes generales en materia de transparencia y armonización contable, sumado a la entrada en vigor de la Ley de Disciplina Financiera para las Entidades Federativas y Municipios”, señala la publicación.