Thursday, 21 de August de 2025

Chicontepec, del sueño del oro negro a yacimiento abandonado

Martes, 08 Abril 2014 02:52
Chicontepec, del sueño del oro negro a yacimiento abandonado
Chicontepec, del sueño del oro negro a yacimiento abandonado
archi6.jpg archi._6.jpg archi5.jpg archi._1.jpg archi9.jpg archi4.jpg archi2.jpg archi._9.jpg archi._7.jpg archi._2.jpg archi3.jpg archi._3.jpg archi._4.jpg archi7.jpg archi._5.jpg archi._8.jpg archi10.jpg archi1.jpg archi8.jpg archi._10.jpg
Chicontepec pasó de ser el proyecto petrolero más ambicioso del país por su volumen de reservas a un yacimiento semiabandonado por Pemex en apenas un par de años. Los 15 municipios de Puebla y Veracruz que conforman el Aceite Terciario del Golfo (ATG) produjeron apenas 66 mil barriles al día durante 2013, pero su producción luce todavía más declinante ante la inactividad de los pozos en la zona.
  • Héctor Hugo Cruz Salazar / Osvaldo Macuil Rojas



En apenas unos años, Chicontepec pasó de ser el proyecto petrolero más ambicioso del país por su volumen de reservas a un yacimiento semiabandonado por Pemex, ante la incapacidad tecnológica de la paraestatal para explotarlo. Los 15 municipios de Puebla y Veracruz que conforman el Aceite Terciario del Golfo (ATG) produjeron apenas 66 mil barriles al día durante 2013, pero su producción luce todavía más declinante ante la inactividad de los pozos en la zona.



El estado de abandono es perceptible en el municipio poblano de Venustiano Carranza, uno de los 15 que integran la zona de Chicontepec, en los límites con Veracruz. Ahí, los campos de exploración están prácticamente abandonados y solamente empresas subsidiarias como Schulemberger, Tetsa y Mantenimiento Integral del Sur tienen presencia en la región.



En un recorrido realizado por CAMBIO se pudo constatar que la zona se mantiene con elevados índices de marginación y han sido mínimas las obras visibles que la paraestatal ha ejecutado en beneficio de la comunidad, pues la mayoría han sido para adecuar los caminos que permiten ingresar a los pozos petroleros.



En Venustiano Carranza nadie brinda información sobre los trabajos de exploración, son pocos los trabajadores que se encuentran en los pozos en los que operan la maquinaria conocida como bimba, que se encarga de perforar los campos, y el mínimo personal de Pemex que se encuentra se deslinda de la situación.



Un trabajador de la Universidad de Nuevo León que trabaja para Pemex refleja el total desconocimiento en el que operan la zona petrolera de Puebla. “A veces veo a los de Pemex, pero aún veo más a los chavos”, expone cuando se le cuestiona sobre la falta de presencia de la gente de la empresa petrolera.



La batería Coyula 1, en la que llega el petróleo crudo y se almacena, no hay más de una decena de trabajadores, quienes recomiendan a esta casa editorial dejar de levantar imagen de su trabajo y acudir hasta sus oficinas centrales ubicadas en Poza Rica, Veracruz, para conocer los detalles del proyecto mejor conocido como Chicontepec.



Alejados de la cabecera municipal en Venustiano Carranza, los campos de exploración están escondidos entre cerros y árboles, que son identificables por las llamas que sobresalen.



Después de transitar entre veredas y caminos ya pavimentados con recursos de Pemex —porque así está establecido en placas colocadas en el camino—, se va encontrando la maquinaria.



Agua Fría, Coapecacha, Coyula y Escobal son las clasificaciones de los pozos ubicados en Venustiano Carranza, los que no tienen una producción de relevancia, pues no superan los 2 mil barriles de crudo al día, y que en algunos casos no llegan ni a los 600.



Otros de plano han sido abandonados por Pemex y las empresas contratistas como Schulemberger, Tetsa y Mantenimiento Integral del Sur, pues sin ninguna dificultad se puede ingresar, observar la maquinaria inmóvil y fosas en las que se almacena el aceite que se extrajo y que ya no se utilizó.



El fracaso del campo petrolífero con mayores reservas



Chicontepec fue la apuesta del gobierno de Felipe Calderón para tener suficientes reservas petroleras en el país. Se han realizado inversiones multimillonarias, se tienen proyecciones demasiado alentadoras que no concuerdan con los niveles de producción actuales.



En 2013, el promedio diario de producción fue de 66 mil barriles al día, y se espera que en 2015 sea cercana a los 115 mil barriles. Sin embargo, los campos de explotación de Puebla tienen ritmos de producción tan bajos, que algunos de ellos sólo tienen un trabajador que se encarga de controlar la maquinaria y de vigilar que no aparezca la delincuencia que pretenda hurtar el hidrocarburo.



La entrada de Venustiano Carranza a la altura de la carreta federal —conocido por los pobladores como la A1—, es una de las zonas que reflejan el fracaso que ha significado Chicontepec.



Desde la vialidad se observa lo que fueron campos de producción de petróleo, en los que se esfumó la posibilidad de continuar trabajando. La maquinaria se quedó ahí como el recuerdo de que un día se pensó que se provocaría un boom petrolero, pero lo cierto es que ahora ya no tienen ni caminos para acceder y se encuentran cercados.

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Miércoles, 09 Abril 2014 02:32