La vacuna desarrollada por CanSino Biologics es efectiva aunque necesitaría una segunda dosis para reforzar la inmunidad que provee, misma que de acuerdo con estudios científicos podría ser suministrada en un lapso de seis meses dentro de la primera aplicación, así lo señaló el médico Samuel Vargas Bello.
En entrevista para NotiRueda con Arturo Rueda, el experto en el área de la salud señaló que el biológico que se aplicó en todo el país al sector de los trabajadores de la educación, no ha sido avalado por diferentes instancias internacionales como la OMS y la FDA pero sí es efectiva.
? Maestros tienen una vacuna segura.
En entrevista con #NotiRueda, el doctor Samuel Vargas Bello, sentenció que la vacuna #CanSino es segura para los maestros. Sin embargo, es necesario realizar un refuerzo dentro de seis meses para que tenga efecto contra el #Covid. pic.twitter.com/Fixa92aRmZ
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) June 29, 2021
Explicó que la Comisión Federal de Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) tendrá sus propios lineamientos y rigores para poder utilizar esta vacuna en las personas, aunque consideró que es necesaria una mayor experimentación para conocer a precisión si sólo es necesaria una aplicación de este biológico o más.
Aquí señaló que de acuerdo con una evaluación que realizó el Instituto Nacional de Nutrición, se detalla que esta vacuna tiene una disminución después de un periodo de seis meses de su aplicación, por lo que sería necesaria una segunda dosis para el refuerzo de la inmunidad, a fin de que la población no se confíe y mantengan las medidas de prevención.
“Se ha dicho que esta vacuna (CanSino) a los seis meses tiene una disminución de inmunidad y requiere segunda aplicación, lo que se nos dice no está mal, pero sí a los pacientes los dejamos con la idea de que sólo es una dosis estarán confiados y bajará la inmunidad”, dijo Vargas
En el caso de los docentes y trabajadores de la educación que fueron vacunados a finales de mayo, tendrían que recibir una segunda dosis aproximadamente en el mes de diciembre para que no pierdan el tema de la inmunidad, pues señaló que aun no avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sirve en caso de que tenga un refuerzo.
Estudios señalan que se pueden combinar vacunas
Dentro de su explicación, el doctor Vargas Bello señaló que de acuerdo a algunos estudios científicos a nivel internacional, se podría tener mayor inmunidad si se combinan algunas marcas, en este caso Pfizer y AstraZeneca, lo que dotaría a los poblanos de una mayor efectividad de prevención ante la enfermedad del COVID.
“El primer estudio que hoy se comenta, detalla que pueden tener mayor inmunidad de la que se aplicó si combinas vacunas de Astra con Pfizer, tienen potencial efectividad”, expresó.
Resaltó que el tema de las vacunas previene que la enfermedad no sea tan agresiva o letal en algunos casos, pues si bien puede algún vacunado contagiarse, éste no tendría que llegar a recibir atención hospitalaria o ser intubado.
Expresó que el tema de la pandemia aún no ha terminado y es prácticamente imposible determinar en qué tiempo la ciudadanía podría llegar al nivel de abandonar las medidas de prevención, pues el tema de la vacunación al igual que con lo que pasó hace una década con la Influenza, la aplicación deberá ser necesaria anualmente.
Gastroenteritis podría ser efecto de vacunación de Astra
El doctor Samuel Vargas señaló que el tema de los reportes de gastroenteritis que se han dado durante los recientes días, podrían estar asociados con un efecto secundario de la vacuna de AstraZeneca, mientras que otra explicación considera que es un síntoma no reconocido aún de alguna variante del coronavirus.

Iván Reyes
@_ivan_reyes