Martes, 15 de Julio del 2025
Lunes, 11 Abril 2022 02:02

Consulta de Revocación de Mandato

Consulta de Revocación de Mandato Escrito Por :   Gabriel Sánchez Andraca

El ejercicio propuesto para ir educando al pueblo a tomar decisiones de gobierno provocó una serie de acciones en contra de la revocación, que fueron de lo poco serio hasta lo ridículo, contando con la resistencia del Instituto Nacional Electoral.


 

Por primera vez en la historia de este país se realizó ayer domingo una consulta a la ciudadanía para decidir si el presidente de la República, por el trabajo realizado en la mitad del término legal para el que fue electo (seis años) merecía continuar en el puesto o se le retiraba de él.

 

         Un ejercicio de democracia participativa que nunca se había hecho, porque nunca hemos tenido ese sistema (democracia participativa) en nuestra vida política.

 

         El miedo que los políticos tradicionales mexicanos siempre han tenido al pueblo porque siempre lo han engañado, pero a partir de los años ochenta, cuando se impuso el sistema neoliberal y se abandonó el proyecto social de la Revolución mexicana, ese temor creció mucho más.

 

La propuesta del actual gobierno de convertir nuestro sistema político en una democracia participativa, es decir, lograr que el pueblo tome las decisiones más importantes de gobierno mediante su voto directo puso nerviosos a los del antiguo sistema, que para colmo pertenecen a partidos que ya no son partidos pues perdieron su ideología inicial, carecen de estructura y por lo tanto de organización.

 

         El PRI ya no es el PRI de la revolución progresista y nacionalista. Por el contrario ha dado un vuelco a la derecha al aliarse con el PAN y permitir que este partido tradicionalmente derechista se ponga al frente de la alianza ‘Vamos por México’, que como grupo opositor ha sido un fracaso, pues no ha hecho una propuesta digna para recobrar al país que los últimos gobiernos del PRI y del PAN dejaron en crisis económica, política y social.

 

          El ejercicio propuesto para ir educando al pueblo a tomar decisiones de gobierno provocó una serie de acciones en contra de la revocación, que fueron de lo poco serio hasta lo ridículo, contando con la resistencia del Instituto Nacional Electoral (INE), aunque ahora lo niegan, para llevar a cabo la votación, poniendo pretextos sin fin: desde la falta de recursos hasta acusar al presidente y secretarios de su gabinete de violar la ley al invitar al pueblo a participar.

 

         LA VOTACION EN PUEBLA FUE REGULAR: HUBO EN varias casillas, cuya ubicación fue un problema para localizarlas según expresaron varios votantes; no así en entidades como Hidalgo y sobre todo en la ciudad de México.

 

         Sin embargo en esta capital y pese a ser Domingo de Ramos, con lo que se inició la Semana Santa, en varias casillas la votación fue un goteo constante, salía uno y entraba otro o salían tres y entraban otros tres o cuatro. No vimos grandes colas, pero tampoco casillas desiertas, excepción las de las colonias residenciales según nos comentaron amigos que estuvieron en esas zonas.

 

          A las 18:00 horas, el INE daría a conocer la tendencia de la votación según se anunció, pues se escogieron más de mil casillas para tal objetivo.

 

         De los entrevistados a la salida después de haber votado ninguno dudó, ni dos que votaron en contra de que el presidente continuara en el puesto, de que López Obrador ganaría y que terminaría su mandato.

 

          AYER 10 DE ABRIL, ADEMÁS DEL PROCESO DE revocación de lo que ya hablamos se conmemoró el aniversario de la muerte de Emiliano Zapata, quien junto con Francisco Villa, fue uno de los grandes héroes y de los más populares de la Revolución de 1910.

 

          Zapata tuvo una estrecha relación con Puebla; desde joven y antes del estallido de la rebelión contra  la dictadura de Porfirio Díaz él trabajó como peón en una hacienda de la región mixteca, por el rumbo de Chiautla o Chietla.

 

             Ya en la lucha revolucionaria firmó en un pequeño pueblo de ese rumbo suriano el Plan de Ayala. “Los que no tengan miedo, que pasen a firmar” fue su frase célebre el día en que se emitió el documento.

 

En 1911 en Ixcamilpa realizó el primer reparto agrario con las tierras de dos haciendas pertenecientes a dos familias guerrerenses de apellido Ibarra, unos familiares del que sería el primer arzobispo de Puebla y Andreu; los otros, familiares de un destacado general revolucionario que estudiaba medicina en el Colegio del Estado de Puebla, que fue zapatista y ya con la Revolución institucionalizada, candidato a la Presidencia de la República, contrincante de Manuel Ávila Camacho, el candidato oficial. Nos referimos a Juan Andreu Almazán.

 

         Por eso el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador visitó esa zona ayer para recordar al jefe de la revolución agrarista que todavía no ha logrado la justicia cabal para los hombres del campo, por el contrario, ha habido retroceso desde hace décadas.

 

           DIANA HERNÁNDEZ JUÁREZ, QUE FUE REPORTERA DE CAMBIO  durante varios años y hoy es doctora en Letras Hispanoamericanas, obtuvo un gran triunfo en los últimos días de la semana pasada, cuando presentó el libro con el que obtuvo el doctorado “Elena Poniatowska, escritora feminista y periodista errante: un análisis de su obra”, cuya presentación en la 35 Feria Nacional del Libro de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el Edificio Carolino, que por cierto terminó ayer.

 

          ‘Elenita' como muchos la llaman, la laureada escritora, dijo de la obra de Diana que es la mejor crítica de su obra literaria y periodística de más de 60 años.

 

          En lo personal nos da mucho gusto el triunfo de Diana Hernández Juárez, pues además de una muy buena relación de amistad que guardamos con ella le tenemos una gran admiración por su gran dedicación a su trabajo y al estudio.

 

           Pese a ser una reconocida académica de la BUAP no ha dejado el oficio de periodista: hizo periodismo radiofónico en la estación de la BUAP, fue jefa de comunicación del Congreso del Estado y en 1992 enviada especial a cubrir la participación de Puebla en la Feria de Sevilla por los 500 años de la presencia de España en América. Nunca lo dice, pero al final de una corrida de toros en Sevilla tuvo oportunidad de saludar al Rey Juan Carlos.  

 

Google News - Diario Cambio