La Comisión Nacional del Agua (Conagua) descartó que el socavón de Santa María Zacatepec se haya formado por la explotación de mantos acuíferos por parte de empresas privadas, pues consideraron de acuerdo a un estudio que las causas de este fenómeno fueron la formación de cavernas y la temperatura del agua subterránea.
#Comunicado Entregó #Conagua a gobierno estatal de #Puebla su opinión técnica sobre condiciones geohidrológicas en la zona del socavón en Juan C. Bonilla.
Más información en: https://t.co/kYGGz9mxlg pic.twitter.com/IZgGuVSa0b
— Conagua (@conagua_mx) July 4, 2021
A través de un comunicado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que entregaron al gobierno de Puebla una opinión técnica de las condiciones geohidrológicas que pudieron haber originado este fenómeno, realizado por la Dirección General del Organismo de Cuencas Balsas en coordinación con la Gerencia de Aguas Subterráneas de la Subdirección General Técnica.
En este sentido, detallan una serie de puntos que arrojaron los estudios técnicos de las evaluaciones que la dependencia federal realizó; en primera instancia, que se debe al proceso de formación de cavernas o una depresión geológica en la zona, lo cual corresponde a un proceso natural de solución de rocas calcáreas, mismas que pueden colapsar, obstruirse y en su caso abrirse paso siendo este un proceso completamente natural.
En segunda instancia, detallan que el agua subterránea tiene una mayor temperatura que en resto del acuífero y esto provoca el ascenso de las aguas al manto superior; agregan que se han verificado en días previos los niveles piezométricos, es decir, la profundidad del agua, los cuales se mantienen estáticos o similares al de estudios anteriores.
Derivado de lo anterior, la Conagua detalla que no existe evidencia de un abatimiento del acuífero, se entiende que no existen elementos para establecer como causa del hundimiento la explotación de los mantos, cuya variación pudiera haber hecho que la tierra se fuera cayendo al vacío, por lo que esta opinión deslindaría a varias empresas de la zona.
Detallan que de acuerdo con la edición del pasado 17 de septiembre del Diario Oficial de la Federación, el acuífero del valle de Puebla tiene disponibilidad, es decir, no se encuentra bajo una condición de sobreexplotación, por lo que se descarta que esta sea la razón de la falla geohídrica que originó el socavón.
La Semarnat, en este contexto, recomendó que los estudios iniciados en la zona por dependencias federales y estatales deberían enfocarse en un análisis geológico y técnico a profundidad para poder determinar una causa especifica como lo han realizado, por lo cual se pusieron a disposición de seguir colaborando para hallar las causas de este tema.
Previamente, la explicación inicial del Instituto Politécnico Nacional (IPN) sugería que había tres posibles causas, un proceso natural que originó el hundimiento, la actividad del hombre, o en una tercera instancia la combinación de estas dos alternativas, aunque no han dado mayores avances de la investigación que han realizado del socavón.

Iván Reyes
@_ivan_reyes