Por varias décadas, la Catrina ha sido un ícono de la cultura de México, pues con este personaje, las tradiciones mexicanas se han burlado de la muerte, pero ¿Cuál es el origen de esta representación?
De acuerdo con BBC News, a principios del siglo XX, el caricaturista mexicano José Guadalupe Posada fue quien creó al personaje de “La Calavera Garbancera” como burla a los vendedores de garbanzo, nuevos ricos que adoptaban un estilo de vida europeo y negaban sus raíces indígenas.
Posada, en aquella época, caricaturizó a una calavera sonriente, ataviada con un sombrero de ala ancha adornado con flores y plumas.
“La muerte es democrática, ya que, a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”, escribió.
Décadas después, el muralista Diego Rivera rebautizó a la “Calavera Garbancera” como “La Catrina” y tomó la caricatura de Posada para transformarla en la imagen mexicana por excelencia de la muerte que hoy se conoce en su obra “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”.
La palabra “catrín” se usaba para describir a un hombre vestido de manera elegante. La Catrina puede mostrarse de muchas formas: algunas veces alegre, vestida con la elegancia, deseosa de divertirse e incluso coqueta y seductora con los mortales.
Pero en otros momentos sorprende con su papel de la ‘huesuda’ que busca llevarse en cualquier momento a los humanos de este mundo.

Redacción Diario Cambio
@Diario_Cambio