Podría modificarse trazo del Libramiento Norte  
	   Revela Valentín Meneses Rojas 
	 Los ejidatarios que se oponían a la vialidad ganan la primera batalla al gobierno y a OHL, pues el titular de la SCT dijo que la finalidad de los cambios es evitar roces con los campesinos  
	     Yonadab Cabrera Cruz  / Selene Ríos Andraca   
        
           
             
          Los ejidatarios de la Resurrección, Xonacatepec y otras juntas  auxiliares le ganaron la primera batalla a la constructora española OHL para  que eche a andar la construcción del libramiento norte de la ciudad de Puebla,  ya que ante la negativa a ceder las tierras por donde originalmente pasaría la  vialidad, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Valentín Meneses Rojas,  manifestó que se podría modificar el proyecto para no tener roces con los campesinos. 
            
             Por si fuera poco, el funcionario estatal informó que OHL ya  liberó el derecho de vía en 20 kilómetros de los 32 que comprenderá la  vialidad, por lo que no habrá mayor problema para que la constructora española  inicie los trabajos en el 2009. 
            
             Valentín Meneses señaló que el calendario programado por la  empresa para iniciar la construcción de la vialidad no se verá afectado por  esta situación, pues el proyecto ejecutivo se empezará a desarrollar a partir  del próximo año, en tanto los planteamientos para la liberación de tierra deben  concluir a más tardar en diciembre. 
            
             Sin embargo, el funcionario estatal exigió a los campesinos  que no hagan “una tormenta en un vaso de agua”, pues consideró que el problema  se está extralimitando, y les pidió ser prudentes ante la situación, ya que si  hacen uso de la violencia sus poblaciones no podrán tener desarrollo y  progreso, tal y como sucedió en Atenco. 
            
             Meneses Rojas explicó que los campesinos de las poblaciones  por donde pasará el libramiento norte serán los más beneficiados con el  proyecto, porque el precio de sus tierras se incrementará, así como la calidad  de vida de los pobladores. 
            
             Cabe recordar que el problema entre los ejidatarios de La Resurrección, San  Sebastián Aparicio y Xonacatepec, entre otros, con la trasnacional española, surgió  la semana pasada, cuando los ejidatarios descubrieron a personal de la firma  Quilá —filial de OHL— derribando los cultivos para que se trazaran los ejes y  polígonos por donde pasaría la vialidad. 
            
             A causa de esto, los pobladores detuvieron a los empleados  de la firma, los amagaron y denunciaron. Además, informaron que no iban a  permitir la entrada de personas desconocidas, que los lincharían, y dejaron en  claro que no venderán sus tierras ni permitirán que el Gobierno del estado se  las arrebate. 
            
             Por eso, los campesinos afectados crearon el Comité de  Afectados del Libramiento Norte, agrupación que se encargará de agotar todas  las instancias legales para impedir que el Gobierno del estado y OHL les quiten  sus tierras. 
            
             Por su parte, el secretario de Gobernación, Mario Montero  Serrano, reconoció que la empresa Quilá invadió los terrenos de los campesinos  de La Resurrección  y Xonacatepec, pues no contaba con los permisos para cortar sus cultivos y así  trazar los polígonos por donde pasaría la vialidad. 
            
             “El problema fue que no hicieron una reunión previa de  comunicación, no contactaron a las personas adecuadas, llegaron sin avisar y  eso a cualquiera molesta e inquieta.  
            
             Nosotros entendemos bien a nuestros compañeros de La Resurrección.” 
            
             Además, enfatizó que la administración de Mario Marín no  expropiará las tierras de estos campesinos para la construcción de la negocarretera: “No expropiaremos, por  eso apelamos al diálogo con gente de Resurrección, San Sebastián Aparicio,  Xonacatepec y San Miguel Espejo. El resto de los terrenos están siendo  comprados sin problemas.” 
            
             Montero Serrano reconoció que la inconformidad de los  ejidatarios de la junta auxiliar capitalina había provocado un asunto de  ingobernabilidad, aunque lo hizo tres días después de que los terratenientes  expresaran su molestia ante los medios de comunicación: “Tuvimos que intervenir  porque era un problema de ingobernabilidad.” 
            
             La   Secretaría de Gobernación inició el viernes pasado un censo  para detectar el número de campesinos que serán afectados por la construcción  de la vialidad. El asesor de estos ejidatarios, Rafael Cabrera, informó que  hasta el momento saben que serán afectadas alrededor de 300 casas en La Resurrección y San  Sebastián Aparicio. 
            
             A través de este censo, personal de la SCT y la Segob se percataron de que  fueron destruidos 12   kilómetros de cultivos, resultando afectados 280  campesinos.  
             
             
             
           Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio /    |