Monday, 01 de September de 2025

Karla Lopez Albert, uno de los 54 feminicidios en el último año

Viernes, 14 Febrero 2014 02:32
La ciudad de Puebla ocupa el primer lugar con 13 casos, según el Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos, debido a que la PGJ no ha informado de manera puntual en qué etapa se encuentran las investigaciones de estos hechos, el organismo hará la petición oficial para que sean públicas las indagatorias
  • Elvia Cruz



Ademas de Karla Lòpez Albert, de enero de 2013 al 12 de febrero de este año se registraron en Puebla al menos otros 53 casos de feminicidios, que implican a 26 de los 217 municipios, siendo la capital la que se coloca en primer lugar al acumular el mayor número de asesinatos de mujeres con las características que ello involucra, según un reporte que dio a conocer el Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr).



Integrantes de esta Organización No Gubernamental, encabezada por Brahim Zamora, llevaron a cabo un recuento hemerográfico de casos de féminas que fueron halladas sin vida, que de acuerdo con las características fueron víctimas de violencia de género, contabilizando el caso ocurrido hace una semana de Karla López Albert de 34 años de edad, embarazada, desaparecida en Puebla y hallada sin vida en el Distrito Federal.



Se tomó en cuenta la consignación que hicieron diversos medios de comunicación para realizar el concentrado, que contiene el lugar en donde fueron halladas las víctimas, nombres, edad, posible fecha de fallecimiento, así como el número de averiguación previa —en los casos que se tiene conocimiento—.



En entrevista, Zamora explicó que este documento que se realiza desde el año pasado, y que fue actualizado en la página oficial de la agrupación el pasado miércoles, es el primer paso de un arduo trabajo que realizarán este año los activistas en la materia.



Con el fin de cotejar la información periodística con el reporte oficial, el Odesyr ya tiene agendada una cita con el titular de la Procuraduría General de Justicia (PGJ), Víctor Carrancá Bourget, la semana entrante.



Debido a que la dependencia no ha informado de manera puntual en qué etapa se encuentran las investigaciones de estos 54 casos —de los cuales, 50 se cometieron durante el año pasado, y cuatro más en lo que va de este 2014— el organismo hará la petición oficial para que sea público el estado de las investigaciones, como el número de aprehensiones, consignaciones y sentencias.



 



Puebla, una capital violenta



De acuerdo con el recuento realizado por el organismo, de los 54 asesinatos de mujeres que se presume se tratan de feminicidios, el mayor número se registró en la capital poblana con 13, en segunda se coloca Cholula con seis; Tehuacán, Atlixco y Cuautlancingo cuatro asesinatos cada uno; tres en Tecamachalco, mientras que en Acajete, Huejotzingo, Huauchinango y Tecali, dos registros cada uno.



Además en otras 12 demarcaciones, algunos de la zona metropolitana como Coronango, Amozoc y del interior del estado como Teziutlán y Ajalpan, acumulan un caso de feminicidio más.



Puebla capital se ubicó en el lugar 17 de 2 mil 500 municipios a nivel nacional en el número de feminicidios cometidos durante 2010, de acuerdo con un reporte elaborado por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres en ese año.



El reporte señala que en los últimos 25 años han sido víctimas de homicidio 62 mujeres por año en promedio en el estado de Puebla, siendo la capital la ciudad en donde se concentran más casos.



En respuesta a una solicitud de información que realizó el reportero Ernesto Aroche a la Procuraduría General de Justicia (PGJ) el 5 de febrero de 2013, la dependencia informó que de 2005 a 2012, se registraron 431 homicidios contra mujeres. La mayoría ocurrió en el hogar.



Cabe señalar que el hombre que enfrente un caso de homicidio en el que exista una relación de pareja, será juzgado por el delito de feminicidio, que en noviembre de 2012 —por propuesta del diputado priista Gerardo Mejía— quedó tipificado como grave y que establece penas de 30 a 50 años de prisión.



 



Una legislación ambigua



Brahim Zamora aclaró que el trabajo en torno al tema de los feminicidios, en el que la agrupación que integra se concentrará, no se debe a la coyuntura mediática que generó el caso de Karla López Albert, pues lo han trabajado desde meses pasados, aunque —igual que en todos los casos— demandó justicia para todas la víctimas y que no se dé “carpetazo” a las investigaciones “sólo cuando se consigue un arraigo. Queremos sentencias justas”.



Otra petición que está por concretar el Odesyr va en el sentido de demandar a la nueva Legislatura hacer una reforma clara donde los asesinatos en razón de género queden claramente definidos y no sólo sea un código ambiguo, pues así calificó la modificación que se realizó, ya que explicó que cuando se dictan las sentencias puede haber confusión pues se podría incriminar sólo por homicidio por odio, y no por feminicidio.



En el reporte que dio a conocer el Observatorio no figura el hallazgo del cuerpo de una mujer el pasado 10 de febrero en la zona de Ahuehuetzingo, Chietla, quien hasta el momento se encuentra en calidad de desconocida, caso del que se informó ayer.

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Viernes, 14 Febrero 2014 03:07