Nuevamente se postergó el inicio de operaciones de Concesiones Integrales para asumir el control del servicio de agua potable en Puebla y la zona metropolitana, prevista para este día, debido a que no han cumplido con el pago de la contraprestación que deben entregar al gobierno estatal.
En primera instancia está contemplado que el grupo que conforman Aguas de México, Epcor y Tisca entrarían en funciones el pasado 16 de abril. Sin embargo, pidieron una prórroga para depositar el pago de mil 400 millones de pesos para asumir la titularidad de los trabajos que desempeña el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP).
El plazo se cumple hoy, sin embargo las firmas no han cumplido su parte por lo que se postergó la liquidación de los trabajadores, a quienes habían citado ayer a partir de las 7:30 horas en las instalaciones conocidas como el desarenador, frente al estadio Cuauhtémoc, y paulatinamente les fueron avisando de la decisión de cancelar la liquidación.
Fuentes consultadas por CAMBIO revelaron que el miércoles pasado el propio director del SOAPAP, Manuel Urquiza, les informó de la cancelación de la liquidación de los trabajadores, y marcaron las fechas del 21 y 22 de mayo para realizar el procedimiento.
Esta casa editorial realizó un recorrido por las instalaciones en las que se observó que al medio día fue mínimo el número de trabajadores que se acercó a revisar el proceso de su liquidación.
Concesiones Integrales es el consorcio que ganó la licitación que emitió el gobierno del estado para que asuman el control de los servicios del agua potable en Puebla y en cinco municipios más de la zona metropolitana.
Las firmas se comprometieron a pagar una contraprestación por mil 400 millones de pesos, y de acuerdo a la concesión que firmaron con el morenovallismo, destinarán 3 mil 800 millones de pesos en infraestructura por los próximos cinco años.
Una vez que concluya este periodo, la empresa que ofrecerá el servicio de agua potable, drenaje y alcantarilladlo destinarán el 10 por ciento de sus ingresos anuales para trabajos de infraestructura, así como el 5 por ciento al gobierno del estado.
Sin embargo Aguas de México, Epcor y Tisca solicitaron una prórroga para cubrir la contraprestación debido a que solicitaron un crédito puente para ello.