Friday, 25 de July de 2025

Temen concesionarios de L2y L3 de RUTA un ataque similar al de Sapi

Lunes, 16 Junio 2014 00:00
Los dueños de las rutas crearon un frente común contra el morenovallismo, por lo que buscan asesoría jurídica. Los representantes rechazaron la creación de un fideicomiso como el de Servicios Articulados de Puebla (Sapi), pues consideran que sería un suicidio
  • Elvia Cruz



Los concesionarios del corredor 11 Norte-Sur y de la avenida 16 de Septiembre-bulevar 5 de Mayo, por donde cruzarán las líneas 2 y 3 del metrobús, desconfían de estos proyectos, por lo que se asesoran jurídicamente con el fin de saber qué directriz tomar, aunque de entrada consideran que conformar un nuevo fideicomiso como Servicios Articulados de Puebla (Sapi) sería un “suicidio”, hecho que los ha llevado a conformar un frente en el que participan mil accionistas para buscar salvaguardar el negocio, con el que tendrán unidades de transporte público en esas zonas.



La incertidumbre que existe entre los transportistas se deriva de la opacidad en la que el secretario de Transportes, Bernardo Huerta, ha manejado el proyecto, pues aunque en diversas ocasiones han requerido información sobre de qué forma se integraría la empresa que se hará cargo de la administración de las líneas, cómo operaría, bajo qué condiciones y cuáles serían los beneficios, ninguna autoridad ha aclarado los cuestionamientos.



Delfino Reyes Bocardo, líder de la Asamblea Permanente del Transporte y representante de los transportistas de la 11 Norte-Sur, aseguró en entrevista que la mayoría de sus colegas no quieren afiliarse al proyecto, aunque reconoció que con los cambios recientemente aprobados a la Ley del Transporte, quedan en indefensión, pues el gobierno estatal tiene las facultades para retirar concesiones en cualquier momento, sólo argumentando que es para un bien público.



Ante esta situación, dio a conocer que ya se está integrando un frente que no únicamente incluye a los concesionarios del corredor 2 y de la línea 3, sino a otros empresarios que están preocupados por la situación, por lo que hasta el momento suman mil los que sostendrán una asamblea general en esta semana, con el fin de plantear estrategias a emprender.



En el mismo sentido fue la postura del vocero de los que resultarían afectados en el corredor de la 16 de Septiembre y bulevar 5 de Mayo, Samuel Méndez, quien indicó que aunque aún falta tiempo para concretar la obra, reconoció que ya es un hecho, por lo que de igual forma buscan unirse con otras agrupaciones para “no dejarse del proceder del gobierno” de Rafael Moreno Valle.



“Hay temor definitivamente. Aún no hay una postura firme, por eso serán las asambleas”, comentó.



En cuanto a las versiones de que el gobierno de Rafael Moreno Valle busca dejar fuera a todos los concesionarios que fueron beneficiados con administraciones priistas, Reyes Bocardo recordó que “el PRI dilató 70 años”, por lo que sería absurdo relacionar a ciertos empresarios con ese partido.



 



El proyecto salpica a 50 rutas tradicionales



De acuerdo con el Análisis costo beneficio del proyecto de transporte masivo de la cuenca Norte-Sur de la zona metropolitana de Puebla, que la empresa Spectron y el gobierno del estado presentaron a Banobras para gestionar el financiamiento de los nuevos trayectos, se considera la eliminación de al menos 30 rutas tradicionales así como la modificación de otras 20 que cruzan por ambos trayectos. Aunque en los documentos no están especificados los nombres de éstas.



En el caso específico de la línea 2 del metrobús, que recorrerá la 11 Norte-Sur, provocará la desaparición de 21 rutas de transporte que actualmente circulan por esta vialidad; en tanto que la línea 3, que pasará por la avenida 16 de Septiembre y el bulevar 5 de Mayo, implica la desaparición de otras nueve rutas.



De esa forma, únicamente se considera la circulación del metrobús en ambos carriles confinados y en esta última vialidad habría cinco rutas alimentadoras.De acuerdo a entrevistas pasadas con Bernardo Huerta, a principios de año se iniciaron pláticas con 945 concesionarios, a fin de sumarlos al nuevo esquema, aunque con el retiro de la administración de la línea 1 los implicados ya no confían en el gobierno.



El recorrido propuesto en el documento se extiende longitudinalmente sobre dos ejes viales casi paralelos, conformados por la calle 11 Norte-Sur —que se construye actualmente— y la avenida 16 de Septiembre y bulevar 5 de Mayo. El trazo es de la siguiente manera: la línea 2 pasará por el tramo de la avenida diagonal Defensores de la República al norte del corredor, y la calle Margarita, al sur, para salir sobre la avenida 11 Norte-Sur.



En el caso de la línea 3 también inicia al sur, en la colonia Balcones del Sur a la altura de la calle Pablo Neruda, y continúa por la avenida 16 de Septiembre-bulevar 5 de Mayo hasta bifurcarse en dos servicios: uno hacia bulevar Norte para llegar a la avenida Carmen Serdán, donde retorna; y otro hacia la calle 2 Norte, continuando sobre la calzada Ignacio Zaragoza hasta el estadio, para luego retornar sobre el mismo trazo.



 



La recuperación de la inversión



Dentro del análisis de costo-beneficio que se presentó en octubre de 2012 a Banobras, Spectron Desarrollo proyecta un primer beneficio económico para los administrativos a partir de 2015 con una ganancia de 427.6 millones de pesos.



En el proyecto se plantea el beneficio hasta para el 2044, y para esta fecha —en la que concluiría la concesión de las dos rutas de transporte—, se acumularían ganancias por 11 mil 194 millones 946 mil pesos.



La implementación de éste requiere de una inversión total de 2 millones 649 mil pesos (precios a 2012 sin IVA) repartidos en tres años: 113.6 millones en 2012, mil 756.5 para 2013 y 779.8 para 2014.



En este último año además iniciarían las actividades del sistema de transporte, por lo que para operación y mantenimiento son necesarios 133.1 millones de pesos.



 



La compra de los autobuses



Para la adquisición del material rodante se requiere de 922 millones 32 mil pesos e implica la compra de 111 autobuses convencionales con capacidad para 100 pasajeros y 63 camiones de 100 pasajeros, más otros cinco con capacidad para 40 pasajeros para las rutas auxiliares.



En este documento se especifica que entre las obligaciones de los concesionarios está la compra, mantenimiento y reposición de las unidades, por lo que sería esa cantidad la que de inicio invertirían quienes manejen la empresa que administre las líneas.



El flujo anual de erogación de la inversión inicial y la reinversión de material rodante y el sistema de prepago para el 2044 se proyecta en 268 millones 131 mil 978 pesos.



El flujo anual de los costos de operación y mantenimiento de 2014 a 2044 se estima en 18 mil 189 millones 126 mil 387 pesos.



 



 



 

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Lunes, 16 Junio 2014 02:39