Los salarios en Puebla no subirán a pesar de la inflación que se vive en la entidad, así lo detalló el presidente de Coparmex, Rubén Furlong, quien mencionó que por el momento no se prevé una mejora salarial, ya que hay un plan para que el salario mínimo alcance los niveles de bienestar, pero eso ocurrirá hasta 2024.
En rueda de prensa el líder de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) mencionó que por el momento no se tiene pensado en un aumento salarial en lo general para ningún sector, ya que es necesario esperar a que la situación económica mejore.
En este sentido Furlong Martínez señaló que la Coparmex se encuentra impulsando un plan para que el salario mínimo en la entidad alcance por lo menos los niveles de bienestar; sin embargo, se pronostica que esto ocurra en dos años más, ya que el plan está diseñado para cumplirse en 2024.
“Estamos promoviendo el aumento de salario mínimo general desde hace años, estimamos que para 2024 logremos llegar a la línea de bienestar familiar, tendríamos que ir viendo de acuerdo a la inflación. En este momento no hay planes para un aumento salarial, la reactivación económica tiene que seguir avanzando para lograr que esto se vaya dando” refirió.
Hay que recordar que la línea del bienestar, representa que con el salario de una persona se puedan comprar todos los productos de la canasta básica, además de cubrir con las necesidades primordiales de una familia como es la educación, seguridad social, calidad de los espacios de la vivienda y en su última actualización el Coneval señaló que la mitad de los poblanos no puede cubrir esos rubros.
En este sentido es importante destacar que actualmente se vive la inflación más alta de los últimos 20 años, pues en promedio en la entidad los productos aumentaron su valor un siete por ciento en relación a lo que costaban hasta octubre de 2021, cuando la curva en este indicador empezó a subir.
La inflación se entiende como el aumento generalizado de los precios a los bienes y servicios que hay en el mercado; es decir, que la misma cantidad de dinero que se venía administrando ya no alcanza para adquirir el mismo número de productos que se compraban con anterioridad.

José Alberto Pérez
@Josealberto_5