La tipificación de la violencia ácida y sus sanciones siguen siendo uno de los grandes pendientes de los diputados locales, toda vez que ya suman cinco iniciativas que abordan este tema sin que aún sea atendido.
En la entidad poblana se han registrado al menos siete casos en donde las mujeres han sido atacadas con sustancias químicas o corrosivas, hecho por el cual se han presentado reformas a distintas leyes a fin de poder establecer medidas en contra de los agresores.
Desde el 31 de mayo al 17 de noviembre se han presentado en total cinco iniciativas, tiempo en donde también se han hecho dos foros en donde víctimas han expuesto sus casos.
Pretenden tipificar violencia ácida en leyes
La iniciativa más reciente fue presentada por la morenista, Azucena Rosas Tapia el pasado 17 de noviembre, quien pretende que se hagan modificaciones a la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y a la Ley de Prevención, Atención y Sanción de la Violencia Familiar, a fin de que se contemple como violencia física y maltrato toda agresión en donde se haga uso de ácido o sustancias corrosivas, cáusticas, irritantes, tóxicas e inflamables que provoquen lesiones internas o externas hacia una fémina.
Dicha iniciativa es muy similar a la que propuso la panista Mónica Rodríguez Della Vecchia el 4 de noviembre, quien también pretende añadir dichos escenarios como violencia física hacia las mujeres, aunque ella solamente propuso reformar la primera de las dos leyes antes mencionadas.
Suman tres iniciativas para imponer sanciones
La primera iniciativa sobre el tema ingresó al Congreso del Estado el 31 de mayo, siendo presentada por el priista Néstor Camarillo Medina, quien buscaba modificar el Código Penal para que se impusieran multas de siete a 13 años de cárcel a quien atacara a una mujer como ácido, elevando las penas en un tercio en caso de que existiera una relación de parentesco, sentimental, laboral o de confianza entre agresor y víctima.
Por su parte la legisladora de Morena, Tonantzin Fernández Díaz también se sumó a la presentación de reformas sobre este tema, ingresando una reforma el 30 de septiembre y elevando las sanciones para que fueran de 20 a 30 años de prisión sobre el agresor y de hasta 40 años en caso de que haya una relación entre el atacante y la afectada.
Otra de las iniciativas presentadas sobre el tema es la de la diputada Aurora Sierra, quien propuso que el ataque con ácido sea considerado como un tipo de violencia y no sólo como una categoría de la violencia física, además de sanciones de entre 20 y 30 años de cárcel así como multas económicas de 48 mil 510 pesos.
A pesar de las cinco iniciativas ninguna busca considerar la violencia ácida como feminicidio o agravante de feminicidio, tal y como señaló la activista Elena Ríos durante su visita al Congreso del Estado en semanas pasadas.

David Meléndez
@dav_ms6