Tuesday, 02 de September de 2025


No estamos tan mal




Escrito por  Irma Sánchez
foto autor
Apegándose a los fríos números, de acuerdo con estudios levantados por el INEGI, el estado de Puebla “no figura” en la lista de las 15 entidades en las que los desempleados llegan a tardar hasta un año para encontrar un empleo. 

¡Uf! Pasamos el ácido de la prueba. No estamos tan mal como creemos. Otros están peor.

 

 

El estudio está levantado en lo que va de 2014 por el INEGI en todo el país.

 

 

Figúrese que los estados que la están pasando peor son Chihuahua, Tabasco, y el próspero Estado de México. En estas entidades la gente cuando pierde su empleo, al igual que quienes se incorporan a la productividad, en promedio tardan un año para poderse colocar.

 

 

La misma suerte se corre en los estados de Guerrero, Morelos, Zacatecas, Colima, Durango, Campeche, Nayarit, Michoacán, San Luis Potosí y Nuevo León, considerado la tierra de las mejores oportunidades.

 

 

Por estos números, hoy se le apuesta a que comiencen a dar resultados el conjunto de reformas promovido por el presidente Peña Nieto, tal como se ha prometido, porque el país está generando apenas el 50 por ciento de empleos que requiere.

 

 

De un millón que son necesarios para dar respuesta a quienes se deben de incorporar al mercado laboral, después de prepararse en las aulas y por edad; apenas se generan 500 mil oportunidades.

 

 

Esto dicen los especialistas que hablan del estancamiento que vive el país por falta de inversiones que se asegura “ahora sí llegarán”, en la segunda parte del año.

 

 

Según análisis de Jesús Sánchez Arciniega, investigador de la UNAM, el mexicano en parte no se emplea porque la poca oferta de trabajos ofrece salarios muy castigados que no resuelven las necesidades de un jefe de familia.

 

 

Y siguiendo con este análisis, Puebla está en el bloque de las entidades con mejores oportunidades.

 

 

Quien lidera las mejores oportunidades y facilidades para emplearse es Guanajuato, en segundo lugar Hidalgo y en un “honroso” tercer lugar se ubica Puebla, dejando en cuarto a Tamaulipas y en quinto a Jalisco.

 

 

Hay que reconocer que este posicionamiento se logra gracias a las inversiones que están llegando a territorio poblano en el terreno industrial, encabezado por el sector automotriz, seguido de la industria de la construcción y la turística.

 

 

Puebla hoy garantiza la inversión productiva, pese a lo que algunos inversionistas consideran “los obstáculos de la política hacendaria” que ha frenado proyectos, y obligado a retroceder algunos sectores que han decidido pasarse a la economía informal con su mercado consolidado y cautivo.

 

 

Pero en términos generales, con base en estos números dados a conocer por el INEGI, las cosas en Puebla no van tan mal, aunque la totalidad exigimos que vayan mejor porque las condiciones están dadas para conseguirlo.

 

 

Desde luego se le apuesta a mejorar todavía más los próximos meses, cuando comiencen a moverse los recursos para las obras que se emprenden, como el segundo piso de la autopista, la construcción del Museo Internacional Barroco y los nuevos capitales que están en camino dentro de la industria de autopartes que gira en torno al proyecto Audi.

 

 

Esto además de otros frentes de la economía que se involucran tanto en forma directa como indirecta con estos sectores, los cuales abren nuevas expectativas para Puebla y los poblanos.

Valora este artículo
(0 votos)
comments powered by Disqus