Saturday, 20 de April de 2024


La Maestría en Periodismo del CIDE: mi experiencia




Escrito por  Arturo Rueda
foto autor
En apenas tres años desde su arranque, la Maestría en Periodismo del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) se ha convertido en el epicentro alrededor del que se organiza el ecosistema mediático del futuro.

En apenas tres años desde su arranque, la Maestría en Periodismo del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) se ha convertido en el epicentro alrededor del que se organiza el ecosistema mediático del futuro. Además de contribuir a la formación de nuevo capital humano para los medios de comunicación, la plataforma del CIDE como centro de conocimiento de elite en México le permitió reunir a un cuerpo académico más heterogéneo, pues además de congregar a los mejores periodistas del país, también sumó a los mejores investigadores en Economía, Derecho, Relaciones Internacionales, Sistema Político, Opinión Pública, Historia y Políticas Públicas. El objetivo de la Maestría coordinada por Ricardo Raphael de la Madrid es, siguiendo la tendencia mundial, que el periodismo deje de ser considerado un oficio, y sea un conocimiento que se alimenta de la ciencia social dura.

 

 

Hace un par de semanas que, en el marco del Museo Interactivo de Economía (MIDE), se realizó la graduación de la primera y segunda generación de la Maestría en Periodismo del CIDE. Como invitado especial asistió el Doctor Enrique Cabrero, actual titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que en 2011 y en su papel de director general del CIDE autorizó la creación del programa.

 

 

Quienes formamos parte de la primera generación (2011-2013) nos tocó enfrentar el acomodo de un programa exigentísimo con materiales duales. En la nómina de los profesores periodistas tuvimos a Jorge Zepeda Patterson, Daniel Moreno, Ricardo Raphael de la Madrid, Gabriela Warkentin, Samuel García, Guillermo Osorno, José Carreño, Rafael Pérez Gay, Humberto Musacchio, Jorge Buendía, Ana María Ávila, Carlos Puig, Jorge Israel Hernández  y Leonardo Curzio.

 

 

Pero si la lista de profesores periodistas era sólida, más lo fue la incorporación de los académicos del CIDE. Sergio López Ayllón —actual director general del CIDE—, Carlos Bravo Regidor, José Antonio Caballero, Mario Amparo Casar, Carlos Heredia, Guillermo Cejudo, Alejandro Villagómez, Fausto Hernández, Ignació Marvan, Luis Medina, Jorge Chabat y Jean Meyer. La crema y nata de la Ciencia Política, la Economía, Relaciones Internacionales, Historia, Políticas Públicas y Derecho.

 

 

Pero ya desde el año pasado la Maestría de Periodismo del CIDE trascendió el espacio puramente académico y se propuso articular una discusión actual sobre el estado de los medios de comunicación en México. Analizar su transformación inevitable en el ámbito digital, de la misma forma que le ocurre a todos los medios del mundo. Para ello organizaron el primer seminario “El estado del periodismo y los medios” al que asistieron como conferencistas magistrales personajes de la talla de Jon Lee Anderson, Alma Guillermoprieto, Natalie Fenton, Mariana Santos y Roberto Herrscher. El seminario tuvo un éxito tremendo y empezó a remover conciencias tanto de periodistas, dueños de medios y académicos.

 

 

Ahora, en el cuarto aniversario de la Maestría, el CIDE da otro paso: la próxima semana arranca la Cumbre Latinoamericana de Periodismo que se llevará a cabo del 9 al 13 de octubre y que consta de tres eventos diferentes. Primero, el 3er Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodistas. Luego, el 2do Seminario Internacional “El estado del periodismo y los medios” y para finalizar la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación convocada por el Instituto Prensa y Sociedad.

 

 

Cinco días completos para discutir las transformaciones tecnológicas de los medios de comunicación, sus nuevas plataformas digitales, la relación con el poder pero también con la sociedad. Compartir experiencias con otros medios de Latinoamérica y comparar avances, así como las últimas tendencias en periodismo de investigación y periodismo de datos. Una experiencia invaluable que nadie interesado en el fenómeno puede perderse. Más datos y registro pueden encontrarse en www.periodismocide.org

 

 

Por último, una felicitación a todos los compañeros graduados de la primera y segunda generación, así como a Ricardo Raphael de la Madrid por el esfuerzo titánico de cambiar el periodismo de México.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Valora este artículo
(0 votos)
comments powered by Disqus