Wednesday, 27 de August de 2025

Polígono Tepeaca, Acatzingo, Acajete, Quecholac y Amozoc concentra el robo de combustible

Miércoles, 11 Febrero 2015 02:30
El polígono conformado por los municipios de Tepeaca, Acajete, Quecholac, Acatzingo y Amozcoc es el que concentra la mayor parte de las 335 tomas ilegales identificadas por Pemex en 2014 y que llevaron a Puebla al tercer lugar del ranking nacional de robo de combustible. No obstante, a pesar de que la “zona caliente” está plenamente identificada, ni el Ejército ni las fuerzas estatales o municipales pueden detener a la mafia que opera en dicha zona. 
  • Alberto Melchor Montero @_BetoMM



El polígono que se forma entre los municipios Tepeaca, Acajete, Quecholac, Acatzingo y Amozcoc concentra la mayor parte de las 335 tomas ilegales identificadas por Pemex en 2014 y que llevaron a Puebla al tercer lugar del ranking nacional de robo de combustible, por detrás de Tamaulipas y Guanajuato. Pese a que la “zona caliente” está plenamente identificada, ni el Ejército ni las fuerzas estatales o municipales pueden detener a la mafia. 



Los operativos de seguridad para vigilar los ductos de Pemex que atraviesan por Puebla han sido insuficientes para frenar el robo del hidrocarburo y han llevado a que la entidad se ubique como la tercera en el país con mayor cantidad de tomas detectadas durante el año anterior con un total de 335 tomas, principalmente ubicadas en el sureste del estado por donde atraviesa el poliducto Minatitlán-México, de acuerdo con la solicitud de Acceso a la Información 1857200009415.



 



El polígono de ordeña en Puebla comprende 194 tomas ilegales



Los municipios de Tepeaca, Acajete, Quecholac, Acatzingo y Amozcoc son los municipios más asolados por la “ordeña” de combustible pues entre los cinco suman 194 tomas ilegales que corresponden a casi el 58 por ciento del total registrado en el estado, y coinciden con su proximidad al ducto de la paraestatal que cruza Puebla con rumbo a Tlaxcala, para posteriormente llegar al Distrito Federal.



Aunque en menos cantidad, en colonias ubicadas en Puebla capital se detectaron nueve tomas clandestinas, mientras que municipios más al norte como Huauchinango, Huejotzingo y San Martín Texmelucan se ubicaron un total de 28 puntos de “ordeña” clandestina, mismas que han generado tragedias como la del 19 de diciembre del 2010 donde 30 texmeluquenses perdieron la vida tras explotar un ducto que era “ordeñado” de manera ilegal.



Las precarias condiciones en las que los delincuentes perforan el ducto, usando mangueras y contenedores de plástico para transportar el hidrocarburo, ha ocasionado reportes en las comunidades para que los bomberos asistan a sofocar incendios en los predios donde se realiza la “ordeña” o en los mismos vehículos que son usados para transportar el botín.



En dichas poblaciones, los operativos del Ejército Mexicano en coordinación con las Policías municipales y estatales, han logrado que se aseguren unidades dedicadas al trasporte de hidrocarburo de dudosa procedencia, sin embargo, las detenciones son menores a la cantidad de combustible robado.



Tan solo en Acatzingo, uno de los tres municipios con más tomas clandestinas reportadas en 2014 con 34, la paraestatal informó a los representantes municipales que se aseguraron 100 mil litros de combustible, además de 15 sujetos y 80 vehículos relacionados con la “ordeña” ilegal de ductos en esa región.



 



Imparable, el robo de combustible



Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Puebla ofrece indicadores en los que se detalla que durante el año anterior y la primera mitad de enero del 2015, las fuerzas de seguridad lograron asegurar 183 mil 150 litros de combustible, el cual representa un valor en el mercado cercano a los 2.5 millones de pesos, no obstante, se presume que la cifra podría triplicarse tomando en cuenta que la mayoría del combustible robado logra llegar a los puntos de comercialización.



Las tomas han sido localizadas principalmente en poblaciones del sureste del estado, los cuales han sido elegidos de manera estratégica pues en esa zona atraviesa uno de los principales poliductos de abastecimientos en el centro del país y que proviene de la subestación de Minatitlán, Veracruz, entidad que registra un 32 por ciento de tomas menos que Puebla con apenas 230.



Han sido los mismos indicadores de la división Refinación de la paraestatal los que detallan un aumento del 57 por ciento en el número de tomas de los últimos dos años concluidos, pues mientras que en 2013 se atendieron 211 puntos de ordeña, en 2014 se identificaron 335, aunque se aclara que el número de denuncias presentadas fue superior a las tomas detectadas ya que se denunciaron 380 puntos.

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Miércoles, 11 Febrero 2015 03:12