Al corte del segundo trimestre del año en la entidad, el 44 por ciento de los poblanos no puede pagar los 24 insumos que conforman la canasta básica, aún y cuando inviertan todo su dinero para ello; sin embargo, en comparación con el mismo periodo del año pasado hubo una disminución de 4.3 por ciento, así lo detalló el Coneval.
De acuerdo con la Evolución de las líneas de pobreza por ingresos, al corte del segundo trimestre del 2023, en la entidad cuatro de cada 10 poblanos no pueden adquirir la canasta básica completa; este indicador coloca a Puebla como el noveno lugar en cuanto a pobreza laboral de todo el país.
Las entidades que tienen peores indicadores de pobreza laboral para el periodo ya mencionado fueron Chiapas con un 67 por ciento, seguido de Oaxaca, con un 59.4 por ciento, después Guerrero que registró 58.1 por ciento, además de Veracruz, con un 56.3, Zacatecas con un 48.6 por ciento, Morelos con un 47.9, Hidalgo reportó 45.5 por ciento y Tlaxcala 44.6 por ciento.
Aunque no todo fue malo para Puebla en esta medición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), pues en comparación con el mismo periodo pero del año anterior, hubo un decremento en el indicador de pobreza laboral, el cual fue del 4.3 por ciento.
Lo anterior debido a que en el segundo trimestre del 2022 en Puebla, el 48.3 por ciento de los poblanos no podía adquirir la canasta básica, aun y destinando todos sus recursos para hacerlo, mientras que en la actualización del presente año, solo el 44 por ciento vive en estas condiciones.
Hay que recordar que el Coneval contempla 24 productos que son considerados de uso básico para una familia de cuatro personas; sin embargo, se considera pobreza laboral cuando la persona que trabaja de esa familia no puede comprar toda la canasta básica, generando carencias.
Esto no quiere decir que sea algún indicador de pobreza, toda vez que para ello es necesario que además del indicador de carencia laboral debe cumplir con por lo menos una carencia social que puede ser acceso a los servicios básicos, seguridad social o atención médica.

José Alberto Pérez
@Josealberto_5