El Coneval dio a conocer que en la capital poblana uno de cada tres personas no puede pagar los 24 insumos que conforman la canasta básica, aún y cuando inviertan todo su dinero en ello; está situación representa que hubo una disminución de la pobreza laboral en Puebla del 4.4 por ciento.
De acuerdo con el documento Evolución de las Líneas de Pobreza por Ingresos, al corte del segundo trimestre del presente año, en la capital poblana el 32.8 por ciento de los habitantes no puede comprar la canasta básica completa, a esta condición se le conoce como pobreza laboral.
Y aunque pareciera que el hecho de que uno de cada tres poblanos de la capital no pueda comprar la canasta básica es un indicador alto, para la última medición representó que hubo una disminución, pues en el segundo trimestre del 2022 el 37.2 por ciento los habitantes de la capital no podían pagar los insumos de primera necesidad.
A nivel Nacional, Puebla se colocó entre las diez ciudades con mayor índice de pobreza laboral, de las 36 que consideró para el estudio el Coneval, pues la superan Tlaxcala (44.4 por ciento), Tapachula (44 por ciento), Veracruz (42.7 por ciento), Acapulco y Aguascalientes (38.5 por ciento), Tuxtla Gutiérrez (36.3 por ciento), Tampico (35.2 por ciento), Zacatecas (33.6 por ciento) y Ciudad de México (33.2 por ciento).
A nivel estatal, el porcentaje de la población que no puede pagar los 24 insumos que conforman la canasta básica es aún más preocupante, pues son el 44 por ciento de los habitantes que se encuentran en una condición de pobreza laboral, aunque también disminuyó el indicador.
Hay que recordar que el Coneval contempla 24 productos que son considerados de uso básico para una familia de cuatro personas; sin embargo, se considera pobreza laboral cuando la persona que trabaja de esa familia no puede comprar toda la canasta básica, generando carencias, como puede ser de alimentación o vivienda digna, incluso atención médica.

José Alberto Pérez
@Josealberto_5