En tan sólo dos años, la región de Puebla-Tlaxcala retrocedió seis lugares en el Índice de Competitividad Urbana 2023 al ser el decimosexto asentamiento del país con más de un millón de habitantes, registrando indicadores bajos en los rubros de medio ambiente, sociedad y gobiernos municipales.
De acuerdo con el estudio publicado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) esta región se ubicó en la posición número 16 dentro del Índice de Competitividad Urbana 2023, cayendo así seis lugares en los últimos dos años, pues, tan sólo en 2021 se posicionó en el décimo sitio de esta lista.
Con ello, esta zona del país se ubicó como la segunda región con más de un millón de habitantes menos competitiva del país, registrando indicadores negativos en un total de seis rubros.
Por ejemplo, en sólo dos años, esta zona metropolitana registró un retroceso en materia medio ambiental, pasando del cuarto lugar nacional alcanzado en 2021 al décimo primer sitio en 2023.
Para este rubro se toman en cuenta aspectos como el manejo de residuos sólidos, consumo de agua, capacidad de tratamiento de agua en operación, manejo de desastres naturales e intensidad energética de la economía.
Otro de los rubros en los que se reportó un retroceso en los últimos dos años fue en su sociedad, pasando del quinto lugar obtenido en 2021 al décimo sexto en 2023, es decir, decayendo 11 sitios.
De los 12 aspectos que integran este rubro, sólo uno de ellos obtuvo una calificación media alta, siendo ésta la cobertura educativa de la región, alcanzando en esta ocasión el noveno lugar nacional.
Sin embargo, en aspectos como grados de escolaridad, población altamente calificada, empresas socialmente responsables, brecha de género, brecha salarial, mortalidad infantil, personal de salud, y acceso a los servicios de salud se clasificaron como medias bajas.
En tanto que, se dio un puntaje muy bajo al porcentaje de habitantes de esta región que se encuentran debajo de la línea de bienestar percibiendo salarios inferiores a la media nacional, viviendo en condiciones de pobreza.
Otro de los aspectos en los que esta región reportó un retroceso considerable fue en la medición de sus gobiernos municipales, teniendo mediciones desfavorables en aspectos como ingresos propios, agua surtida por pipas, construcción de viviendas intraurbanas, crecimiento de la mancha urbana y densidad poblacional.
Asimismo, se reportó un descenso de la competitividad en el mercado laboral de la región, pasando del lugar 13 al décimo séptimo sitio en 2023, obteniendo una calificación baja por aspectos como salarios, brecha salarial, población desocupada, jornadas laborales e informalidad.
También, la zona urbana de Puebla y Tlaxcala reportó una competitividad económica media baja, teniendo calificaciones desfavorables en aspectos como créditos a empresas, mercado hipotecario y crecimiento del producto interno bruto (PIB).
Por su parte, desde 2021 se registró un decremento en la innovación de los sectores económicos al tener poca competitividad en la productividad, centros de investigación y patentes.
Además de la ciudad de Puebla, este estudio, contempla otros 18 municipios de la zona conurbada como Acajete, Amozoc, Coronango, Cuautlancingo, Huejotzingo, Juan C. Bonilla, Ocoyucan, San Andrés Cholula, San Martín Texmelucan y San Pedro Cholula entre otros.
Así como 20 municipios del estado de Tlaxcala entre los que resaltan Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Natívitas, San Jerónimo Zacualpan, San Lorenzo Axocomanitla, San Pablo del Monte, Santa Ana Nopalucan, Tenancingo, Tepetitla de Lardizábal, y Zacatelco.

Jesús Arróniz
@JesusArronizSan