Lunes, 18 de Agosto del 2025

Aprueban en comisiones Ley Monzón y violencia ácida: este jueves serán aprobadas

Martes, 28 Febrero 2023 00:30
Aprueban en comisiones Ley Monzón y violencia ácida: este jueves serán aprobadas

La denominación de la reforma generó divisiones pues el líder del Legislativo, Eduardo Castillo celebró su aprobación, pero dijo que no debe de adoptar dicho nombre, lo que rechazó Mónica Silva y defendió el criterio de nombrarla así

David Meléndez

@dav_ms6



La Ley Monzón dio un paso al frente para su aprobación, después de que en la Comisión de Procuración y Administración de Justicia se avanzó para poderse aplicar y con ello suspender la patria potestad en los casos donde el padre de un menor sea vinculado a proceso por el delito de feminicidio de su madre.






En sesión de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia se analizó la propuesta planteada por la diputada del PT, Mónica Silva Ruiz, con la cual pretende proteger a los hijos en los casos en donde el padre es el responsable del feminicidio de la madre, a través de cambios en el Código Civil y en el Penal del estado.


La reforma promovida por la petista fue concentrada junto con otra presentada por la bancada del PRI que compartía la misma finalidad, por lo que se dictaminaron de manera conjunta y avalada de manera unánime.


De esta manera es que con la Ley Monzón se busca suspender los derechos del papá sobre sus hijos en aquellos casos en donde sea vinculado a proceso por el delito de feminicidio o tentativa del mismo en contra de la madre, pudiéndolos recuperar en caso de que sea inocente.


El retiro de la patria potestad, derechos de convivencia, régimen de visitas y custodia también le serán retirados al progenitor en las situaciones en donde se compruebe que es el autor del feminicidio de la mamá.


Respecto a las modificaciones del Código Penal, se busca calificar como agravante del feminicidio aquellos casos en donde los hechos el padre haya cometido el delito en presencia de los hijos que mantenía con la madre.


Para ello es que se podrán aplicar penas que alcanzan hasta los 70 años de prisión bajo este tipo de circunstancias.


Cabe recordar que dicha iniciativa surgió después del caso de feminicidio de la activista Cecilia Monzón Pérez, quien fue asesinada el pasado 21 de mayo del 2022, siendo Javier López Zavala el autor intelectual del delito y con quien la también abogada había procreado un hijo.






Nombre de la Ley Monzón genera diferencias entre legisladores


La denominada Ley Monzón generó divisiones dentro del Congreso del Estado, pues aunque el presidente del Poder Legislativo, el diputado Eduardo Castillo López, celebró su aprobación, indicó que esta no debe de adoptar dicho nombre, ya que no se concentra en el caso de una sola mujer, sino de la situación que han enfrentado diversas poblanas.



“Vamos a ser objetivos, esta ley no tiene nombre, como presidente del Congreso no se está legislando por una o por dos, se está legislando por 217 municipios donde viven mujeres, la ley es de la pérdida de patria potestad por el tema de algún feminicida”, expresó. 



En respuesta, la diputada Mónica Silva Ruiz, promovente de la Ley Monzón, le recordó a Castillo López que la propuesta se origina a partir del caso de la activista Cecilia Monzón, hecho que no puede borrarse y ejemplificando que existen otros mecanismos como la Alerta Amber y la Ley Olimpia, los cuales también tomaron sus nombres de casos reales.



“La Ley Monzón tiene una razón y tiene un motivo, como desafortunadamente todas las leyes que llevan el  nombre de una víctima y eso desafortunadamente no lo podemos quitar del imaginario colectivo. Ha sido una realidad y un tema tan crudo lo que sucedió con la vida de Cecilia Monzón que originó esta iniciativa”, manifestó.


Google News - Diario Cambio