Las pérdidas aseguradas por la temporada de huracanes en Culiacán, Sinaloa podrían llegar a los 200 millones de dólares y mientras que en Acapulco estiman “pueden ser muy graves”.
Las pérdidas aseguradas por el paso del huracán nivel uno“Manuel”, en Culiacán Sinaloa, podría alcanzar los 200 millones de dólares, informó Eqecat, la firma de modelaje y proyección de riesgos catastróficos en su primera estimación de pérdidas por la temporada de huracanes en el Pacífico mexicano.
“Eqecat estima que la pérdida asegurada de este evento podría estar cerca de los 200 millones de dólares”, detalló la firma.
El impacto que tuvo esta tormenta tropical en Culiacán fue en realidad el segundo contacto de “Manuel” con el territorio mexicano; el primero fue en las costas de Guerrero, Colima, Michoacán y Jalisco. El “pequeño” huracán tuvo vientos que alcanzaron la velocidad de los 150 kilómetros por hora y un rango de influencia de 600 kilómetros.
Sin embargo, a pesar de su tamaño, lo que hizo tan letal al fenómeno fueron las inundaciones y los deslizamientos de tierra repentinos. “Las fuertes lluvias y las inundaciones son peligrosas para la vida y los deslizamientos de lodo han causado grandes trastornos a la vida en general. Cerca de 97 personas han muerto, miles de personas están atrapadas o desaparecidas y cientos de personas han sido evacuadas de las regiones costeras. Varias carreteras, puentes y viviendas han sido destruidas en este evento”, explica en su reporte del 20 de septiembre Eqecat, una de las compañías que trabaja más de cerca con las aseguradoras en Estados Unidos.
La firma recomendó a las aseguradoras utilizar seis claves para identificar los siniestros causados por “Manuel” y seguir las actualizaciones de sus reportes.
Lo más grave
Sin embargo, “Manuel” no fue el único fenómeno hidrometeorológicoque sacudió la semana pasada al país y, al parecer, no será el más cuantioso para la industria.
“Los daños en Acapulcopueden ser muy graves, es por eso que no podemos dar una cifra definitiva aún. Son hoteles, coches, centros comerciales. Personas. No sabemos, no podemos calcularlo aún”, dijo a 24 Horasun directivo de una de las reaseguradoras más grandes instaladas en el país, que solicitó el anonimato.
-¿Podría ser peor que “Wilma”?-, se le preguntó.
“No lo sabemos, no, ahora, las inundaciones no fueron sólo en Acapulco, fueron en otros tres estados de ese lado”, contestó el directivo consultado.
Seis millones de personas en riesgo
Aunque la semana pasada participaron seis millones de personas en el megasimulacro de terremoto en la Ciudad de México, el mayor riesgo en la capital, antes que los sismos, son las inundaciones.
De acuerdo con la reaseguradora Swiss Re, la ciudad de México no estaba contemplada en los rankings de riesgo de inundación; sin embargo, es la metrópoli que tiene una mayor exposición a pérdidas, tanto humanas como materiales en el Centro y el Norte de América.
“Una serie de ciudades aparecen en el ranking, que no se sabe que está particularmente expuestos a inundaciones, como la Ciudad de México, Bagdad, París o Doha”, explicó una de las reaseguradoras más grandes a nivel global en su reporte Mindtherisk: A global ranking of citiesunderthreatfrom natural disasters, publicado el 18 de septiembre.
En este ranking, México está entre las tres metrópolis que concentran los tres principales riesgos globales: terremoto, inundaciones y tormentas, y también está entre las tres urbes cuyo mayor número de población de vería afectado por una inundación, con seis millones 100 mil habitantes en el peor de los escenarios.
Las otras dos ciudades que concentran todos los riesgos y cuyo mayor número de población de vería afectado en el peor de los escenarios, serían Los Ángeles, con un terremoto que perjudicaría a 14 millones 700 mil habitantes y San Francisco, con un terremoto que pondría en riesgo a 5 millones de personas.
Para las aseguradoras, una inundación por sobrecarga en flujos de pluviales o marcas de río, como se denomina a este tipo de riesgo, que afecte a toda la ciudad de México, representaría grandes pérdidas debido a que el foco de las inundaciones se concentra en los principales centros económicos, condición que predomina en todas las ciudades de América del Norte.
Sin embargo, no todo está perdido. Swissre explica en su informe que uno de los ejemplos a nivel global para contrarrestar estos riesgos es el modelo de transferencia MultiCat, el cual fue diseñado por el Banco Mundial y el gobierno de México con el apoyo de la reaseguradora
.