La propuesta de reforma energética presentada el fin de semana desató euforia entre los inversionistas nacionales y extranjeros, lo que provocó un incremento de 0.87 por ciento en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y un tipo de cambio interbancario de 12.85 pesos por dólar, nivel registrado hace siete semanas.
“México se está desprendiendo del Dow Jones el día de hoy probablemente por el dictamen de la Cámara de Senadores en relación a la reforma energética”, señaló Luis Téllez, presidente de la BMV.
El directivo agregó que la reacción positiva del peso y el mercado de bursátil fue producto de que la reforma plantea contratos de producción y utilidad compartida, así como licencias y un Fondo Mexicano Petrolero.
Este lunes, durante la sesión de comisiones unidas en el Senado, se aprobó en lo general el dictamen de la reforma energética, después de tres horas de receso y luego de una toma de la tribuna de los legisladores del PRD.
Los senadores continuaron con el debaten en lo particular de la iniciativa y después discutirán las reservas a tres artículos constitucionales y 21 transitorios que incluye el proyecto.
Mientras que en las calles, como el Paseo de la Reforma en la ciudad de México, continuaban las protestas en contra de la apertura del sector energético a la inversión privada.
Pero la percepción de que es un hecho que la reforma será más profunda de lo anunciado, hizo que los inversionistas voltearan nuevamente hacia México.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco BASE, señaló que las expectativas sobre la reforma energética dieron pie a un incremento en la inversión privada, así como redujo la aversión al riesgo de los inversionistas.
La analista recordó que el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años permaneció sin cambios al colocarse en 2.84 por ciento.
“Aunque en las próximas sesiones podría observarse una tendencia al alza a medida que los inversionistas reducen sus posiciones en dichos activos previo a la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos de la siguiente semana”, comentó Siller.
“El optimismo en México también se reflejó en un incremento en la demanda por instrumentos de deuda soberana. A las 3 de la tarde el rendimiento del bono M con vencimiento en 2024 se colocó en 6.30 por ciento, retrocediendo 8 puntos base con respecto al cierre de la sesión anterior”, expuso.
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), el principal indicador de la BMV, avanzó 363.69 unidades y se colocó en 42 mil 289.23 puntos.
El peso cerró con un alza de 3 centavos o 0.24 por ciento, al situarse en 12.85 por dólar.
“El peso podría extender las ganancias en los próximos días en caso de una rápida aprobación de la reforma energética”, comentó la Casa de Bolsa Banorte-IXE.
Los cambios del sector energético se encuentran sujetos a riesgos en caso de un retraso en las negociaciones.
“En este momento, el financiamiento a la infraestructura se vuelve fundamental, porque si la Cámara de Senadores aprueba una reforma energética como la planteada en el dictamen de las comisiones habrá un crecimiento importante en la construcción y desarrollo de infraestructura en México”, dijo Téllez al concretarse oficialmente la entrada de Grupo Financiero Interacciones en la BMV.
Según la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin), la reforma energética contribuirá a mejorar el clima para los negocios y la confianza empresarial, aspectos de gran relevancia para el crecimiento de nuestra economía.
“Su aprobación, sumada al repunte en la demanda de productos industriales, permitirán que buena parte de las especialidades fabriles cierre 2014 con un crecimiento de entre 3.1 y 5 por ciento en su producción.
”Dicha reforma estimulará la inversión y la creación de fuentes de empleo en el sector formal de la economía durante 2014”, dijo el organismo empresarial.
“Se requieren señales contundentes de que vamos de un modelo cerrado a uno de apertura, que brinde al Estado la posibilidad de manejar una gama competitiva de tipos de contratos y también licencias, mecanismo ideal para proyectos como los de gas y petróleo de lutitas”, comentó Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
“Respaldamos la creación de un Fondo Mexicano del Petróleo, para lo cual hay que establecer disposiciones claras para que la renta petrolera se administre e invierta con eficacia, transparencia y rendición de cuentas, así como asegurar que los beneficios lleguen a los bolsillos de todos los mexicanos", agregó Gutiérrez Candiani.