Saturday, 06 de September de 2025

Puebla no será un par que de diversiones con Teleférico y Ruedota : Huerta Couttolenc

Lunes, 15 Abril 2013 02:57
Confirma que costará 400 millones de pesos, incluida la obra en el CENHCH, a través de un Proyecto de Inversión. Ratifica también que la Noria fue adquirida en Alemania,que ya está en Puebla y solamente le hacen falta una serie de componentes para su armado
  • Arturo Rueda/Víctor Hugo Juárez



 



Con proyectos como el teleférico o la Ruedota de la Fortuna, la ciudad de Puebla no se está convirtiendo en un parque de diversiones, sino que se trata de una política pública integral para que el turismo tenga motivos para aumentar su estancia a dos noches. Además, dice Bernardo Huerta, el secretario del Transporte bajo fuego, en el caso de la Noria Gigante se eligió al CENHCH para colocarla por su cercanía con el Centro Histórico y para que los visitantes puedan admirar el trazado histórico de la capital, así como el contraste con la zona de barrios al crear una nueva senda turística que comenzará en catedral, pasará por Los Sapos y Analco para culminar en la Ruedota.



 



El secretario del Transporte, además, confirma que el proyecto de la Noria Gigante costará 400 millones de pesos a través de un proyecto de Inversión (PI) incluida la obra civil en el CENHCH, por lo que el gobierno estatal no hará un desembolso inmediato. Ratifica también que la Noria fue adquirida en Alemania, que ya está en Puebla y solamente le hacen falta una serie de componentes por su armado.



 



Pese a su reticencia a hablar con los medios, recibe en exclusiva a CAMBIO en sus oficinas de la Secretaría del Transporte para mostrar el proyecto ejecutivo. Ratifica que el Centro Escolar no perderá la fracción de 2 hectáreas que utilizarán, y que por el contrario, las obras de mejoramiento se las quedarán al término de un año, como el cajón de 256 lugares que resolverán el problema de estacionamiento para la comunidad. Además, afirma que hay un proyecto de rescate a los árboles del terreno asesorado por la regidora Verónica Mastretta, dada la existencia de valiosas especies que se van a conservar.



 



Según Bernardo Huerta, la tarifa de la Noria Gigante va a estipularse entre 20 y 25 pesos, con un flujo estimado de entre 500 y 600 mil visitantes en el primer año. Ganancias que, restadas de los gastos operativos, irán a parar al CENHCH para mejorar su infraestructura, así como el pago de los 30 millones ofertados inicialmente.



 



 



Arturo Rueda (AR): ¿Cómo nace el proyecto de la Noria Gigante como una propuesta turística para Puebla?



 



Bernardo Huerta (BH): En muchas ciudades del mundo hay este tipo de atractivos por así decirlo, en Londres es la atracción turística más importante incluso que el Parlamento, que la torre de Londres o que el palacio de Buckingham. Más de 2 millones y medio de turistas visitan la rueda al año. Sentimos que esto es un gran detonador en el tema turístico, sería la rueda más alta de América, no hay ninguna más alta en este momento, se están construyendo dos en Estados Unidos, pero todavía no están puestas en funcionamiento y va a mantener también la característica de ser la más alta itinerante. Entonces el gobernador ha señalado que puede estar de manera provisional en esta zona del Centro Histórico y posteriormente apoyar para detonar la actividad turística en otros municipios del estado, pudiera ser Atlixco, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, eso lo veremos con el tiempo, dónde la podremos reubicar.



 



 



AR: Hay una crítica que se hace constantemente en las redes sociales. Parece que el gobierno adquirió una rueda y no sabe dónde ponerla y entonces el único sitio que se les ocurrió fue el CENHCH. Porque ha habido varias versiones de dónde va a estar la rueda, que si en Los Fuertes, que si en el Paseo Bravo y ahora en el CENHCH. ¿Qué pasa con eso?



 



BH: La decisión que tomamos, después de varias evaluaciones, es por su cercanía al Centro Histórico. Estamos a tan sólo 500 metros de la catedral en línea recta, mientras que el Paseo Bravo está a más de un kilómetro o la zona de Angelópolis, ya está muy retirada, ya son más de 3 kilómetros. Lo que estamos buscado es que esté realmente ubicada en una zona en donde se pueda apreciar la majestuosidad del Centro Histórico, la posición en la que la estamos ubicando va permitir ver las cúpulas de la catedral, la iglesia de San Francisco, la iglesia de Analco, la iglesia de La Compañía y realmente aprovechar toda esta inversión que se ha hecho en esta zona, la iluminación de las fachadas, la iluminación de las iglesias, que realmente sea un detonante y un atractivo para los turistas, por eso tomamos la determinación de ponerla en ese lugar que es lo más cercano al Centro Histórico.



 



AR: Otra crítica que yo he escuchado es que si la ciudad o los proyectos que está manejando tu secretaría están haciendo de Puebla un parque de diversiones.



 



BH: Yo no lo llamaría un parque de diversiones, yo creo que son proyectos que complementan esta oferta turística. Tanto el teleférico como la Rueda de Observación, están todas orientadas a esta meta como parte de una política pública que es la promoción del turismo en la ciudad y en el estado.



 



AR: Tengo entendido que este es un proyecto integral, como una especie de senda turística que va desde el Centro Histórico.



 



BH: Lo que queremos es detonar un poco más lo que es la política pública del gobernador, en el sentido de atraer más turistas a la ciudad, estamos complementando el corredor Los Fuertes-catedral con este proyecto. Se va a rescatar parte de los andadores que van desde la catedral bajando por la 3 Oriente hacia el bulevar 5 de Mayo, parte del jardín de Analco y la calle 8 Sur que llega directamente a la calle 11 Oriente, en donde se estaría ubicando la rueda. De esta manera la gente tendría la oportunidad de caminar desde la catedral en calles rescatadas como parte de este proyecto turístico. Lo que buscamos es que se incremente la estancia promedio de los turistas en Puebla, muchas veces nos quejamos de que los turistas sólo vienen de paso, están unas cuantas horas en la ciudad y se regresan, si les damos elementos o les damos atractivos para que puedan quedarse más tiempo. Sentimos que esto va a contribuir a que esta gente pueda quedarse algún día más por ejemplo. Que tengan un pretexto para quedarse a dormir



 



AR: ¿Está el gobierno del estado para andar invirtiendo en ruedas de la fortuna, en una ciudad donde hay tanta pobreza?



 



BH: Yo considero que esto forma parte de una política pública, no es una inversión aislada como te comentaba, es interés del gobierno fomentar el turismo tanto en el estado como en la ciudad y sentimos que esta es parte de las inversiones que se tienen que hacer para lograrlo, sino le damos a la gente algo que visitar, difícilmente se va a quedar la gente en Puebla. Esto viene acompañado de proyectos como el Museo del Barroco, como la parte del teleférico —que esperemos se pueda resolver ya a la brevedad— y pues darle estos atractivos a los turistas para que generen esta derrama económica todo mundo gana, los prestadores de servicios, el gobierno vía impuestos, etcétera. No es una inversión aislada, sino lo tenemos que ver como parte de esta política pública que te comento.



 



AR: Entiendo que hay una política integral de que los turistas se queden dos noches en Puebla, tres días que es algo que no pasa.



 



BH: Es correcto, por ahora tenemos una ocupación menor a las dos noches, entonces lo que buscamos es proveerles de atractivo a los turistas para que tengan un pretexto para quedarse más días en Puebla y la consecuente derrama económica que esto generaría.



 



AR: ¿Cómo surge esta idea de colocar la Rueda de Observación en el CENHCH?



 



BH: Al conocer que la rueda iba a tener un carácter itinerante recibimos una comunicación a través de la SEP, donde el Consejo Directivo del propio centro escolar hacía la petición de que se pudiera colocar en las instalaciones durante su primer año de operación, esto a cambio de que se detonará un proyecto integral de rescate de toda la zona y que los ingresos derivados de la operación de la rueda fueran reinvertidos en el propio instituto. El gobernador decidió aceptar la propuesta del instituto y acompañado de una inversión de 30 millones de pesos para rehabilitar los espacios físicos del centro escolar se tomó la determinación de poderla ubicar en un área que actualmente está abandonada, parte del propio centro, y hacer un proyecto integral que contempla un área de estacionamiento, una plaza pública y la colocación de la rueda.



 



AR: Vamos con las preocupaciones de la comunidad escolar. Una de las primeras es que es una zona con muchos árboles, en donde pudimos enterarnos que hay especies valiosas ¿Cómo planea integrar este proyecto de la Noria Gigante con este espacio verde que es incluso uno de los pulmones de la capital?



 



BH: Ya tuvimos la oportunidad de realizar tres estudios de impacto ambiental, incluso nos está asesorando la regidora presidenta de la Comisión de Ecología del Ayuntamiento, Verónica Mastretta, para identificar aquellas especies que son realmente valiosas. El estudio realizado por diversos biólogos ya nos permitió identificar aquellos árboles que son realmente rescatables y que son muy valiosos porque tienen incluso hasta cien años de antigüedad y van a ser respetados en su totalidad, de ningún manera vamos a afectar esa zona del centro escolar. Hay una bugambilia que tiene más de 60 años y estamos desarrollando un plan de manejo de todo lo que es el área arbórea del centro escolar, no nada más de la zona que nos interesa, sino de los 99 mil metros cuadrados del centro escolar, para que se tenga este plan de desarrollo ecológico, del parque, así como se tiene uno en la laguna de Chapulco, serían los dos únicos parques que tienen un plan de manejo semejante. Lo que buscamos es que las propias personas que dan mantenimiento a estas áreas verdes tengan mayor información respecto a qué es lo que tienen que hacer, qué especies proteger y cuáles retirar. De ninguna manera se van a retirar árboles que son valiosos, eso lo queremos dejar muy claro, no es interés del gobierno del estado dañar la parte ecológica del predio.



 



AR: ¿Cómo es el proceso de adquisición de la Noria, porque tampoco es que haya muchos fabricantes?



 



BH: Es correcto, se buscaron los posibles fabricantes que pudieran realizar este tipo de estructuras, encontramos este proveedor en Alemania y el proyecto se va a realizar bajo el esquema de un Proyecto de Inversión, es decir, no se está desembolsando una cantidad importante de recursos sino que se va a ir pagando financiada a lo largo del tiempo.



 



AR: ¿Es un Proyecto de Prestación de Servicios o un Proyecto de Inversión?



 



BH: Es un Proyecto de Inversión, no conlleva la prestación de servicios porque es solamente para la construcción de obra civil y la proveeduría de lo que es la rueda en sí.



 



AR: ¿Pagadero en cuántos años?



 



BH: Se está terminando de definir eso con base en el estudio de costo-beneficio.



 



AR: ¿Ya está la rueda en Puebla o todavía no?



 



BH: Ya está la mayor parte de los componentes en Puebla, estamos por recibir los últimos contenedores donde viene transportada para poder estar en condiciones de iniciar la instalación a la brevedad.



 



AR: ¿Ya tienes una idea de cuál sería la tarifa?



 



BH: Estamos pensando por lo menos entre 20 y 25 pesos por persona.ç



 



AR: ¿Hay un compromiso para entregar un apoyo al CENHCH de 30 millones de pesos?



 



BH: Así es, el gobernador hizo el ofrecimiento de que a través de la SEP se puedan destinar 30 millones de pesos para rehabilitar las instalaciones del centro escolar, independientemente de lo que se genere por la operación de la rueda en este año de funcionamiento, lo cual también va a ser destinado de manera íntegra al centro escolar.



 



AR: ¿Ya tienes una corrida financiera para saber qué ingreso podría obtener el CENHCH a lo largo de este año?



 



BH: Se están realizando los escenarios para este análisis de costo-beneficio pero la idea es que podamos llegar a los 500 o 600 mil visitantes al año, derivado de la instrumentación de la rueda. Ahora esto hay que quitarle los costos operativos que están siendo cuantificados para llegar a una cifra final. Al momento no la tengo



 



AR: Uno de los hashtag con los que se movió este tema de las redes sociales fue el de #NoalaDestruccióndelCENHCH ¿Se va a destruir el CENHCH?



 



BH: Yo creo que es una falsa apreciación, de ninguna manera estamos hablando de destruir sino de complementar, precisamente es al revés. Estamos complementando de infraestructura al centro escolar con la construcción de un estacionamiento de 256 cajones que va aliviar en gran medida parte de este problema de estacionamiento que tienen tanto los catedráticos como los estudiantes. Sentimos que 256 cajones es una buena oferta para el número de vehículos que se estacionan actualmente ahí, y eso al final del año de operación se va a quedar en el centro escolar.



 



AR: Explícitamente, ¿las dos hectáreas que va a intervenir el gobierno estatal en el CENHCH, al finalizar el año regresan, se mantienen o el gobierno las va a ocupar para otra cosa?



 



BH: De entrada no estamos haciendo ninguna segregación de ninguna superficie del terreno original del centro escolar, solamente estamos utilizando un área dentro del predio que corresponde a estos 20 mil metros cuadrados, sin embargo no son 20 mil metros cuadrados para toda la obra porque eso conlleva toda la parte arbórea en esa zona. Solamente estamos utilizando 2 mil metros cuadrados para la construcción en sí de la rueda y 4 mil metros para lo que es el estacionamiento sobre un área que ya está actualmente con una losa de cemento. Entonces no estamos hablando ni de destruir ni de quitarle nada del patrimonio, sino al contrario, enriquecerlo, dotarlo de mejor infraestructura, acompañado de esta inversión que señala el secretario de Educación Pública y obviamente con miras a generar un valor agregado al prestigio y a la historia que tiene el CENHCH.



 



AR: Puedes describirnos cómo va a ser la base del proyecto ¿Cómo va a ser la base en la que va a estar la Rueda de la Fortuna?



 



BH: Es una plancha de concreto de aproximadamente 2 mil metros cuadrados, la cual está ubicada en la esquina que comprende el bulevar 5 de Mayo y la 11 Oriente, en esta zona es donde se coloca la plancha que tiene el área de acceso a lo que es la rueda, adicionalmente una plaza pública sobre la superficie que corresponde a la construcción del estacionamiento de dos niveles, va a tener una fuente lúdica similar a la que tiene la plaza de La Victoria en la zona de los Fuertes con unos accesos que van a venir de la lateral del bulevar 5 de Mayo hacia la zona de los estacionamientos.



 



AR: ¿Cómo va a quedar la plancha exactamente para la rueda?



 



BH: El terreno tiene un desnivel conforme al nivel de la calle de aproximadamente 2 a 3 metros, lo que vamos a hacer es construir al nivel del terreno el primer y segundo nivel del estacionamiento de manera que la rueda quede colocada sobre una plataforma por así decirlo de 6 metros de altura, sobre esta plataforma es que se coloca de manera que quede todavía más arriba que el nivel de la calle original, alrededor de unos 3 metros superior al nivel de la calle.



 



AR: ¿Cómo va a quedar protegida esta zona una vez que van a derrumbar la barda que está actualmente?



 



BH: Solamente se va a resguardar el área en sí de la rueda por cuestiones de seguridad, pero el demás espacio va a quedar abierto, la idea es que sea una plaza pública, la gente va a poder utilizar independientemente de que vaya o no vaya a la rueda. No vamos a limitar el acceso a la ciudadanía a este espacio, sino que la gente pueda tener acceso. Es un parque público por así llamarlo que va a quedar aislado de la parte del Centro, obviamente por seguridad de la propia institución, pero esto en su momento cuando termine el año de funcionamiento podemos reconstruir la barda perimetral si es que así lo quiere la comunidad o dejar esa área abierta al público un espacio donde la gente pueda aprovechar y pasar el día.



 



AR: ¿Hay un costo aproximado de la inversión del proyecto?



 



BH: Son alrededor de 400 millones de pesos, incluyendo la parte de la obra civil.



 



AR: ¿Qué le dirías a la gente de la comunidad del centro escolar que tiene dudas de este proyecto?



 



BH: Yo les diría que realmente aprovechen esta oportunidad, yo creo que hay muchas deficiencias en muchas escuelas públicas y es una gran oportunidad para hacerse de recursos que pues de ninguna manera sobran. El hecho de que se comprometan estos 30 millones de pesos para rehabilitar los espacios que no han podido ser atendidos por la falta de recursos es una gran oportunidad, se complementan las instalaciones con la colocación de la propia Rueda de Observación, se van a aprovechar este espacio también para satisfacer una necesidad que algunos padres de familia y algunos catedráticos nos han manifestado respecto a la falta de estacionamiento y la falta de seguridad en la zona. Y bueno, le va a dar también un mayor conocimiento al propio CENHCH al estar ubicada la rueda en este punto, porque toda la gente que tenga oportunidad de venir y visitarla verá que está ahí junto y que se está utilizando parte de sus instalaciones. Entonces lejos de verlo como un daño patrimonial a lo que corresponde esta gran institución, lo vean como una gran oportunidad de enriquecer las propias instalaciones del CENHCH.



 

Rate this item
(0 votes)
Last modified on Lunes, 15 Abril 2013 03:30