Tuesday, 23 de April de 2024


Pueblo medieval




Escrito por  Irma Sánchez
foto autor
Para vivir bien, con seguridad, paz, servicios, en medio de la naturaleza y ni muy cerca ni muy lejos de una zona urbana, surge un nueva opción que se llama Val Quírico.

Se trata de un nuevo concepto que se desarrolla en la que fuera la famosa Hacienda de Santa Águeda, sobre la que se hicieron mucho esfuerzos para convertirla en un lugar de recreo, en un centro deportivo, para fiestas, para acampar, para un buen fin de semana, lo cual en suma nunca prospero, pero hoy con una visión de lo que buscan las personas aturdidas y agobiadas por los conflictos de una urbe sobrepoblada, las mismas hectáreas de Santa Águeda pasan a convertirse en una nueva urbanización totalmente diferente a las que estamos acostumbrados a tener.

 

 

No se trata sólo de garantizar zonas jardinadas, un lago, muchos árboles, se trata de un nuevo estilo de vida que permite regresar al pasado en el que la vida era en paz, en orden, las familias disfrutaban de tener su propia huerta y de convivir sin problemas en su vecindario.

 

 

Valquírico es una opción totalmente diferente, en donde las casas se construyen siguiendo los más antiguos métodos con materiales orgánicos como la piedra y la madera para armonizar con el entorno natural y siguiendo un estilo bien definido de diseño medieval.

 

 

Para esto la empresa ofrece la orientación para el diseño y construcción de cada casa.

 

 

La seguridad está garantizada y el asentamiento queda justo a la misma distancia de Tlaxcala y de Puebla, y a una hora de la ciudad de México.

 

 

40 MIL ESPECTADORES

 

 

Sin lugar a dudas una de las ofrendas de muertos más visitadas y favorita resultó la que presentó el Ayuntamiento de Puebla en el patio del palacio municipal, bajo la responsabilidad de la polifacética doctora  Angélica Serna Sotomayor, quien en el altar resumió con 200 calaveras y catrinas ataviadas según el caso, los principales acontecimientos de un siglo en Puebla.

 

 

Al darle la vuelta al altar, los visitantes vieron desde la lucha de los hermanos Serdán, la llegada del presidentePorfirio Díaz para darle a Puebla el ferrocarril, el primer vuelo que despegó en nuestro espacio poblano en el año de 1928, el principal centro de abasto de los poblanos, el mercado La Victoria, el arribo de la planta automotriz Volkswagen, la construcción de la presa Ávila Camacho, la herencia de don Gabriel Pastor que dio a Puebla un asilo para personas mayores, la apertura del estadio Cuauhtémoc con el primer partido el clásico mano a mano entre el Puebla de la franja frente al América.

 

 

También incluyó  la construcción de Africam Safari con la figura del capitán Carlos Camacho Espíritu jugando con sus fieras; la creación del museo del Ferrocarril, la declaratoria histórica que la UNESCO hizo de Puebla Patrimonio de la Humanidad.

 

 

Toda esta historia la doctora Serna Sotomayor la recreó con piezas logradas ex profeso para esta ofrenda, pintadas en fondo blanco y decoradas en azul  reproduciendo la Talavera que da renombre a Puebla.

 

 

La ofrenda fue visitada por miles de visitantes que disfrutaron y no se cansaron de fotografiarla y retratarse con ella.

 

 

Se trató de una ofrenda diferente  por su novedosa presentación que logró sintetizar la historia de un siglo de hechos y logros en Puebla, que presentados en esta forma  rompieron el esquema tradicional del ofrecimiento de frutas, flores, panes, platillos y esencias quemadas en un sahumerio; elementos que no faltaron para enriquecer el proyecto de la talentosa doctora Serna que en 6 semanas elaboró las 200 piezas incluyendo un avión, un vochito, el ferrocarril, el monumento de la china poblana, y tantos y tantos detalles que la artista y médica confesó su afición a la cartonería y la escultura en papel maché para desestrezarse después de cumplir con su cotidiana jornada de consultas, y cirugías de escoliosis que se han convertido en su especialidad que  casi a diario practica utilizando el ozono.

 

 

Una ofrenda fuera de lo que hemos visto, bien presentada, con derroche de detalles y artísticamente bien lograda.

 

 

Por algo fue la que se exhibió en el palacio municipal

 

 

Lo interesante de todo esto es que las catrinas de un metro y uno cincuenta excelentemente ataviadas con ropa regional, de gala, de viejitos, de mariachis, de jugadores de la franja, de don Porfirio, de China Poblana, elaboradas para recrear a diferentes personajes, después del éxito 24 se van para Los Angeles a un museo de T.V. Azteca  y 6 piezas de un metro de altura engalanarán una ofrenda que quedará ante el público en el Museo Regional de Puebla del INAH en la zona de Los Fuertes.

 

 

LAS LEYENDAS URBANAS

 

 

Justo en la coyuntura de las fiestas a los muertos el escritor poblano Orestes Magaña presentó su libro que titula “Casas y lugares malditos de Puebla”

 

 

Se trata de un compendio sobre las leyendas e historias urbanas que muchos poblanos repiten sin información precisa sobre acontecimientos discutibles e inexplicables en torno a calles, colonias y casas.

 

 

En una forma ágil y amena describe el ambiente sobre cada leyenda, o tal vez hecho, que paran los pelos de punta.

 

 

Describe el crujido de las puertas, las imágenes misteriosas, habla de los diablos, los fantasmas que van enriqueciendo el misterio de cada inmueble analizado en su libro.

 

 

Por ejemplo nos presenta con toda su historia y leyenda la Casa de los Muñecos, la Casa de los Enanos, y tantas y tantas leyendas que de generación en generación nos contamos los poblanos con especial aderezo de misterio y a vuelo de lo que da la imaginación y el gusto por el suspenso de cada narrador.

 

 

EL CONEJO, LA ALTERNATIVA

 

 

Una de las alternativas proteínicas para enriquecer la dieta de la familia mexicana es la carne de conejo, que resulta menos cara y ampliamente rica en nutrientes, con niveles de colesterol recomendables.

 

 

Para el efecto se parte del hecho de que levantar un conejo es simple y hasta hogareño, no se requiere de una fuerte inversión, lo han demostrado otros países como España cuando para enfrentar los estragos de la guerra fomentó el huerto familiar en el que no faltaron las gallinas y los conejos.

 

 

La carne del conejo es sabrosa, similar a la del pollo.

 

 

Su proceso en la cocina es fácil.

 

 

Por todo esto un poblano se abocó a impulsar la cría del  conejo para fomentar su aprovechamiento alimenticio y comercialización.

 

 

En algunos puntos del estado no es novedoso el caso, pero para que prenda en la capital del estado hay que ponerle muchas ganas, por eso el empresario Delfino Pérez Torrez decidió incursionar en esta opción para la que no hay desperdicio

 

 

Además de ser comestible su carne, su piel es ampliamente demandada en el mercado tanto para la confección, la decoración y la artesanía.

 

 

Y hasta el orín del conejo es demandado por industrias como la del perfume y la curtiduría.

 

Levantar un conejo es más simple de lo que se cree.
El conejo produce buena carne en corto tiempo. Para que una vaca produzca cien kilos de carne, necesita por lo menos tres años.
En ese mismo tiempo, y en 10 metros cuadrados, una coneja produce más de 40 crías y al menos 70 kilos de carne.
El aprovechamiento de su piel es ampliamente demandada para abrigos, carteras, sombreros, zapatos y otros artículos.

Las experiencias al respecto detallan que hay que criar toda la variedad de conejos, el más común es el blanco, el gris perla y el chinchilla para aprovechar sus pieles.
Los conejos se usan para una gran variedad de investigaciones y estudios científicos.

Es el indicado para combatir los problemas de desnutrición, para estudiar los efectos de nuevas medicinas; así como para fines de diagnóstico, pruebas de embarazo y producción de antisueros.
Su estiércol se aprovecha como alimento para otras especies animales como cerdos y pollos, por su alto valor proteínico.

 

 

 

 

 

Valora este artículo
(0 votos)
comments powered by Disqus