Lo último
- Lalo Rivera y Rafael Micalco se ausentan de la toma de protesta
- Ayuntamiento fija tope de 17 mdp para rescate de la Casa del Torno
- Reconoce Ricardo Anaya negociar alianza con el PRD
- Asegura Cerda tener grabaciones de amenazas del morenovallismo a ediles
- No se afectará elección por atraso en corrección del Coipep: Herrera
Después de que la Comisión de Movilidad Urbana en el Cabildo reveló la lista de los cinco cruceros más peligrosos de la capital en materia de accidentes de tránsito, el colectivo Liga Peatonal denunció que en realidad son diez los cruces que representan más riesgo para los peatones de la Angelópolis, por lo que entregaron un pliego petitorio al Ayuntamiento de Puebla para que tome medidas de fondo que abonen en reducir la incidencia de este tipo de accidentes.
Así lo informó el representante de la Liga Peatonal, Armando Pliego Ishikawa, quien detalló que la información de los diez cruceros más peligrosos se obtuvo de una solicitud de información que realizó el colectivo “A Pata” a la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal (SSPTM) e incluye datos de 2014 hasta principios de este año.
De acuerdo con la Liga Peatonal, los diez puntos más peligrosos en 2014 y parte de 2015 son Bulevar Norte y Héroes de Nacozari; Bulevar Norte y Bulevar Carmen Serdán; Bulevar Xonaca y 42 norte; 11 norte y 8 poniente; 7 norte y 10 poniente. A estos se suman Bulevar 5 de mayo y 9 Oriente; Bulevar 5 de mayo y 11 Oriente; Bulevar Valsequillo y Municipio libre; Bulevar 5 de mayo y 31 Oriente; y el Bulevar 5 de mayo y 2 Oriente.
El activista informó que el año pasado se registraron más de 400 accidentes viales, lo que representa un promedio de 1.3 diarios y refleja un crecimiento de este tipo de incidentes desde el 2011.
Es por ello que la Liga Peatonal entregó un pliego petitorio de cuatro puntos dirigido al Ayuntamiento para exigir que el Gobierno de la ciudad se comprometa a cero muertes y lesiones por incidentes viales, un foro con los ciudadanos y organizaciones civiles para recolectar propuestas; diseñar una metodología para medir la incidencia y causas de los accidentes; y finalmente, la intervención jurídica, legal y en materia de infraestructura.
Explicó que estas medidas fueron tomadas de un proyecto denominado “Visión Cero”, que se puso en marcha en Suecia desde 1997 y que consiste en la creación de un sistema de movilidad que considera el diseño de políticas públicas para mejorar la seguridad en materia de movilidad urbana.