Nunca nos habíamos imaginado la legalización de las drogas sin ninguna supervisión, como ya ocurre en algunas capitales.
Nunca habíamos visto al imperio norteamericano en crisis económica, ideológica y social.
Nunca habíamos visto que se idolatrara a un gobernante como el caso del fallecido Hugo Chávez, y todavía más, que se le momificara para rendirle pleitesía política.
Y nunca pensamos que nos tocaría un papa latinoamericano, y sobre todo argentino. Parecía que Argentina sólo representaba al tango, a Juan Domingo Perón, a Evita, Isabelita y a Cristina Fernández y la cuna de los mejores futbolistas del mundo.
A tal grado se llegó a hablar de los argentinos para bien o para mal que quedó para la posteridad el dicho de que “compra un argentino en lo que cuesta y véndelo en lo que cree él que cuesta”.
Desde luego que se trata de un refrán injusto e impreciso porque los argentinos en su mayoría son gente culta. Buenos Aires es una capital extraordinaria y señorial con miles de bibliotecas, librerías, museos valiosísimos y cuna de millones de extranjeros de origen italiano, español y alemán.
En lo económico salta el dato de que la colonia israelí mueve los capitales más fuertes, al grado de rivalizar con la de los hebreos que radican en Estados Unidos.
Precisamente la fusión de tantas razas hizo decir a Facundo Cabral que “los argentinos descienden de los barcos”.
Hay que decirlo: los argentinos, como los mexicanos, los guatemaltecos y los cubanos, tienen grandes luces pero también sombras.
Pero, ¡oh sorpresa! Ahora pueden presumir, y con toda razón, que el papaFrancisco es de su sangre, sus sueños y sus ilusiones.
Jorge Mario Bergoglio,en su primera aparición en el Vaticano, nos dejó la gratísima impresión de un auténtico siervo de Dios, humilde que pidió las bendiciones de los presentes para después bendecir a la muchedumbre reunida en la plaza de San Pedro y los católicos de todo el mundo a través de la televisión.
A los mexicanos, como latinoamericanos, nos toca también parte de ese orgullo de que el papa sea como nosotros, y ya los expertos en la religión católica auguran que será un dignísimo pastor y que se sabrá comunicar con los millones de católicos en el mundo.
Aquellos días
Después de que el libro Arráncame la vida de la poblana Ángeles Mastretta cobró vidaen el cine con la extraordinaria interpretación de los actores Daniel Giménez Cacho, Ana Claudia Talancón y José María de Tavira, el tema de la legendaria familia teziutleca Ávila Camacho volvió a tomar vuelo, sobre todo entre los poblanos que toda la vida hemos escuchado alguna de las tantas leyendas sobre los hermanos Manuel, Rafael y Maximino Ávila Camacho.
Hay tantas anécdotas e historias que a veces cuesta trabajo definir hasta dónde pudieron ser la realidad y dónde comienza la leyenda y la novela.
El tema hoy nuevamente alcanza y hasta sobra para un nuevo libro.
Pero hoy el último es escrito por uno de los miembros de la familia, el biznieto del general Maximino Ávila Camacho, el licenciado Rodrigo Fernández Chedraui.
Este nuevo libro que, dicho sea de paso, no es el primero de Fernández Chedraui, será presentado en una reunión que promueve para sus socios e invitados el Club de Empresarios de Puebla que preside Toño Yitani Maccise.
La cita esel próximo miércoles 20 de marzo a las 7 de la tarde. La sesión será enriquecida con los comentarios e investigaciones del historiador poblano Pedro Ángel Palou y otros poblanos que tuvieron relación directa con el general Maximino.
En esta sesión, además, se hará un repaso de la historia y los tiempos del avilacamachismo con un video original de la época y un amplio material fotográfico, propiedad y tesoro de los descendientes de la familia Ávila Camacho.
Seguramente después de escuchar los relatos espontáneos de los poblanos con algún nexo de los contemporáneos de aquellos días, bien pueden escribirse más libros, pero habrá que definir las fronteras de la leyenda y la realidad.
A tres días
Cuando la cuenta regresiva ya nos coloca a tres días de distancia para servir de anfitriones del Tianguis Turístico 2013, hay muchos aspectos que destacar, como el que el próximo domingo la capital poblana, además de concentrar a representantes de 32 países que acuden a conocer los nuevos productos turísticos de México, y en forma especial los que hoy tiene en el mercado la entidad poblana, la capital se convertirá también en la pasarela política más significativa de estos días, porque acudirán los gobernadores de todas las entidades que trabajan para obtener mejores oportunidades con la industria turística.
En forma especial participan en el tianguis los estados que tienen playa y que tradicionalmente juegan un papel importante en la promoción turística.
Se destaca también que a partir del 15 de marzo el aeropuerto Hermanos Serdán de Huejotzingo registrará un movimiento sin precedente al comenzar a recibir vuelos especiales que trasladan a más de 450 pasajeros procedentes de Nueva York, Chicago y Los Ángeles en una promoción chárter instrumentada exclusivamente para este evento.
A estos vuelos especiales habrá que sumar los rutinarios que llegan de Dallas, Houston, Tijuana, Cancún, Guadalajara y Monterrey.
Finalmente, la capital poblana desde el viernes comenzará a recibir a docenas y cientos de visitantes, todos relacionados con el turismo.
Los hoteles de cuatro y cinco estrellas están bloqueados desde ayer y desde el año pasado tienen reservados todos sus salones para las recepciones que tanto los gobiernos de otros estados como las empresas relacionadas con el turismo ofrecerán en distintos frentes para atender en forma directa, con sus promociones individuales, a sus potenciales mayoristas turísticos.
El turismo religioso
Por cierto que a propósito del Tianguis Turístico, de acuerdo con estudios de mercado, la ciudad de Puebla tiene tres especiales atractivos que son los que mueven las corrientes de visitantes: su riqueza artística, que es abundante en su Centro Histórico; su arquitectura, que es ampliamente apreciada por un tipo de turismo conocedor, y su aspecto religioso, que atrae a cientos y miles de fieles que en caravanas llegan a lo largo del año con el Señor de las Maravillas.
Los tres puntos religiosos que tradicionalmente visitan los turistas son la catedral, la capilla del Rosario y el Señor de las Maravillas.
A otros niveles también representan un atractivo especial el beato Sebastián de Aparicio, el Santo Niñito Doctorcito y otras imágenes que son ampliamente veneradas en los municipios, como la Señora de la Asunción en Zacatlán, el Señor Santo Entierro en Huauchinango, entre otros.
Por cierto
Con motivo del Tianguis Turístico, este viernes 15 de marzo a las 10 de la mañana, autoridades estatales y federales se darán cita en la 18 Poniente y 3 Norte para participar en la reapertura del museo dominico de Santa Rosa, donde se ofrece una muestra permanente de artesanías poblanas desde 1973.
Este museo es emblemático para la historia y gastronomía de Puebla porque en su cocina se logró la receta del platillo embajador de la gastronomía mexicana: el mole poblano. En éste, además, surgió el primer jardín botánico.
En algunos de sus muros se destacan pinturas del siglo XVIII, justo en los espacios que son mudos testigos de lo que vivieron mujeres en el siglo XVII que un día llegaron y no volvieron a salir ni muertas porque ahí mismo fueron sepultadas.
Apoyo para los que pueden
La buena obra de las señoras de la Mesa Redonda Panamericana que ahondan sobre la cultura, tradiciones, costumbres, moneda, productos e íconos de la historia de los pueblos latinoamericanos, al tiempo que reúnen recursos para becar a jóvenes universitarios con promedio de 10 y con limitaciones económicas para continuar con sus estudios, lleva a organizar una tarde de postres internacionales este viernes en el Centro Mexicano Libanés.
La presidenta de esta mesa, Elizabeth García de Ortega, invita a las mujeres que tradicionalmente se reúnen cada semana entre amigas para compartir y saborear un buen café con algún pastelillo, pastitas, gelatinas, flanes, dulces árabes, dulces de los conventos de Puebla, para que convivan esta ocasión en una de las mesas del Libanés.
Solas o en grupo, pasarán una tarde inolvidable. Pueden llevar sus juegos de mesa y reunir a sus amigas o sólo convivir con otras señoras, al tiempo de apoyar los estudios de tres jóvenes que hoy ponen todo su empeño para prepararse en las aulas universitarias y hacer frente a los retos de su generación.
Ensalada de manzana
La colonia América en breve estará de fiesta con motivo de los 50 años de su fundación, sobre la que mucho tendremos que platicar en próxima entrega gracias a información proporcionada por María Esther Vélez Pliego.
Para agosto se anuncia el primer congreso de periodismo digital con la participación de todas las escuelas de comunicación de la entidad, algunos medios y la presencia de figuras internacionales de los nuevos medios.