Es una magnífica propuesta no hecha nunca antes. Los presidentes municipales en general han desatendido a la población rural del municipio, pretendiendo, tal vez sin conocer, que todos los habitantes de Puebla son urbanos y que no hay necesidad de realizar un proyecto para el campo.
Atender a la población rural del municipio capital del estado no sólo abatiría los índices de desempleo, sino que propiciaría la producción de alimentos para las propias familias campesinas y para la población urbana que tendría la oportunidad de consumir alimentos frescos y a precio justo.
Los pueblos rurales del municipio han sido terriblemente desaprovechados, pues con apoyo y con asesoría técnica bien podrían convertirse en pueblos de granjeros, productores de verduras, hortalizas y frutales, así como de huevo, carne de pollo, huevo de codorniz y de otras especies menores, como carne de conejo y hasta ser productores de carne de cerdo en pequeña escala.
En muchas poblaciones circunvecinas sus habitantes han tenido que emigrar a la ciudad o a otras ciudades del país para trabajar como peones de albañilería o vendedores ambulantes, pudiendo ser productores de alimentos si se les brinda el apoyo necesario.
Puede aprovecharse incluso el programa puesto en marcha por la Sedesol y Sagarpa, para combatir el hambre.
Hay que aprovechar el ofrecimiento del futuro presidente municipal de Puebla, Tony Gali, para mejorar las condiciones socioeconómicas de los habitantes de las juntas auxiliares rurales que aún hay en Puebla. Toda ciudad grande debería tener un cinturón de poblaciones rurales productoras de alimentos sanos y frescos para la población citadina.
No sólo hay ahora un presidente electo que se ha dado cuenta de lo importante que sería hacer de los habitantes indígenas de la periferia verdaderos granjeros, sino que hay disposición del gobierno federal a través de las dependencias mencionadas para lograr eso.
Es increíble que en los más de cuatro siglos de existencia de esta ciudad sigan existiendo comunidades tan atrasadas en todos sentidos, como lo estuvieron en tiempos de la Colonia.
Los servicios como alumbrado público, drenaje y alcantarillado, agua potable, pavimentación, y más, son importantes, pero más importante es dar ocupación a los hombres y mujeres que viven en esos pueblos para que alcancen la dignidad que el trabajo productivo da a todo ser humano.
Senadores activos
Las senadoras del PRI Blanca Alcalá y Lucero Saldaña, así como el senador perredista Miguel Barbosa y Huerta, estuvieron muy activos en la pasada sesión de la Cámara a la que pertenecen.
Blanca Alcalá y Miguel Barbosa se negaron a entrar en una discusión con el senador panista Javier Corral, que tuvo una expresión despectiva para la gesta encabezada por Aquiles y Máximo Serdán el 18 de noviembre de 1910 en Puebla, llamándola “zacapela”.
Tanto Blanca como Barbosa expresaron que la Revolución es un hecho histórico sobre el que no podía ya debatirse pues está considerada como la primera Revolución social del mundo.
Alcalá pidió a Corral que retirara su expresión despectiva.
En el mismo Senado de la República promovida por la poblana Blanca Alcalá, presidenta de la Comisión de Cultura, fue inaugurada una exposición de fotografía contemporánea de Puebla que fue inaugurada por el presidente del Senado Raúl Cervantes Andrade, acto al que asistieron numerosos legisladores de la Cámara alta.
Por otra parte, Lucero Saldaña propuso un punto de acuerdo con el fin de que se dé participación a las organizaciones ciudadanas para intervenir en asuntos de gobierno. Somos uno de los países más atrasados en ese aspecto.
Mientras Chile cuenta con 63 organizaciones civiles no gubernamentales por cada cien mil habitantes, Argentina tiene 29, Brasil 17 y México sólo dos.
Seis estados del país tienen iniciativas para promover la participación de organizaciones civiles; diez tienen ya leyes que promueven esa participación y diecisiete no cuentan con algún ordenamiento al respecto.
Un nuevo CIS en Tepango
El municipio de Tepango de Rodríguez en la Sierra Norte del estado cuenta ya con un Centro Integral de Servicios, construido por el gobierno estatal con inversión de 16 millones de pesos.
Este CIS fue inaugurado ayer por el gobernador del estado que dijo que con esto demostraba que para su gobierno no sólo son importantes las grandes obras en las ciudades grandes, sino que también importan las pequeñas poblaciones donde habita la gente que más necesidades tiene y a la que su gobierno está obligado a atender con mayor eficiencia.
El CIS inaugurado por el jefe del Ejecutivo en Tepango, que atenderá a tres poblaciones de la región, cuenta con tres aulas, sanitarios, laboratorio de cómputo, aula telemática, áreas deportivas, cancha de usos múltiples y Centro de Salud.
Inquietud por el asunto del agua
Diversas organizaciones ciudadanas se están organizando para formar un frente común y, si se requiere, llegar a ampararse contra la posible privatización y aumento a la cuota del agua.
El problema es que no se ha explicado bien a la población de qué se trata realmente la recién aprobada iniciativa para concesionar a particulares un servicio tan importante como es el del agua potable.
Esa falta de información está propiciando que surjan rumores a veces contradictorios, pero que siembran desconfianza y rechazo entre la población que se siente afectada.
Se dice que aumentarán las tarifas, que los concesionarios podrán hacer embargos por adeudos, que cortarán servicio a morosos y que se suprimirá el descuento que se hace a jubilados y personas de la tercera edad.
Ningún diputado local, que fueron los que aprobaron la iniciativa, ha atendido los reclamos que numerosas personas y grupos han hecho.
En estos momentos tienen que intervenir para orientar adecuadamente a los usuarios o de lo contrario el problema puede crecer.
Se reúnen Los Chuchos poblanos
El dirigente estatal perredista don Eric Cotoñeto ha convocado de manera muy discreta a todos sus seguidores de la corriente Nueva Izquierda para llevar a cabo una asamblea hoy a las 10 horas en el salón de actos del Sindicato de Telefonistas.
Todo parece indicar que se tratará el tema del Congreso Nacional que se llevará a cabo en la ciudad de México en los primeros días de la segunda quincena de octubre.
Tratarán también sobre la afiliación que se está llevando a cabo en todo el país y que en Puebla se está realizando con demasiada parcialidad, para favorecer a la corriente que don Eric Cotoñeto representa. El PRD, pues, quiere convertirse, como ya lo son el PRI el PAN y todos los pequeños partidos que pululan en el panorama político nacional, en un partido de “puros cuates”.
Los dirigentes perredistas, ocupados como están en proteger los cotos de poder de sus “tribus”, se han olvidado de promover la consulta popular contra la reforma energética. “Democracia ya, patria para todos”.