Fueron miembros del Directorio Universitario, que encabezaron la lucha en 1964 contra el gobierno del general Antonio Nava Castillo.
Fue en octubre cuando cayó el gobernador oriundo de Ixcaquixtla y desde entonces, los que fueron miembros del grupo que encabezó la lucha popular-estudiantil, se reúnen por estas fechas.
El general Nava Castillo asumió el poder en febrero de 1963 y un año y meses más, tuvo que solicitar licencia y en su lugar llegó para sustituirlo en la gubernatura el ingeniero Aarón Merino Fernández, también originario de Ixcaquixtla.
Los años 60 fueron muy agitados en Puebla. En 1961, había estallado el llamado Movimiento de Reforma Universitaria, en el que se enfrentaron dos corrientes antagónicas dentro de la máxima casa de estudios, la liberal y la conservadora.
Los liberales fueron acusados de “comunistas” y los conservadores, de ultraderechistas y “fuas” o sea, miembros del Frente Universitario Anticomunista, un grupo recalcitrante de derecha, agresivo y violento.
La derecha tuvo el apoyo del llamado sector privado y los liberales fueron apoyados por obreros de las diversas organizaciones, por pequeños comerciantes, maestros y muchas otras organizaciones populares.
La entonces Universidad Autónoma de Puebla estuvo agitada 10 años y en ese marco de agitación política surgió el problema con el gobierno estatal, que no supo manejar la situación, que quiso imponerse a la fuerza y que como era encabezado en todas las dependencias gubernamentales por personas ajenas a Puebla, salvo raras excepciones, no entendían nada de lo que pasaba y reaccionaban de mala manera, haciendo enojar más a la población.
En el gobierno federal, el presidente electo Gustavo Díaz Ordaz tenía numerosos enemigos que aprovecharon su ausencia del país, antes de tomar posesión, para alebrestar a la gallera poblana.
Entre los altos funcionarios de aquel entonces, a quienes se consideró inmiscuidos en este asunto, se mencionó a Humberto Romero, secretario particular del presidente Adolfo López Mateos; a Donato Miranda Fonseca, secretario de la Presidencia y a otros de menor tamaño.
El enojo de la población era real. Llegaron muchos militares como funcionarios del gobierno estatal, que trataban a la población civil con rigor y con cierto desprecio. Eso provocó el malestar, que estalló en violencia cuando un grupo numeroso de productores de leche bronca, protestaron porque se les impedía vender su producto en Puebla, tratando de obligarlos a vender a una pasteurizadora que era propiedad del nuevo gobernante. Los estudiantes se unieron a esa lucha y en ella participaron hasta los enemigos de los universitarios, los dirigentes del sector privado.
Entre los presentes no faltaron, el doctor Ramón Beltrán, el licenciado Juan José Barrientos Granda; el también abogado Nicandro Juárez Torres y el ingeniero Antonio Pérez Díaz.
¿Quiénes protestan por la nueva ley hacendaria?
Ayer les platicamos sobre la opinión que el economista José Doger Corte nos dio sobre la reforma hacendaria, con la que demuestra que las llamadas clases medias no serán afectadas con las nuevas disposiciones fiscales, ya que alcanza sólo a quienes ganan de 50 mil pesos mensuales hacia arriba, es decir, al 10 por ciento de la población.
Otro amigo nos dijo ayer: “¿quiénes están protestando contra la ley hacendaria propuesta por el actual gobierno federal? Los líderes patronales. Eso indica que son ellos los que se sienten afectados. Si los panistas están contra la mencionada ley o proyecto de ley, agarrando como pretexto a las clases medias, es porque ni modo que abiertamente defiendan a las clases acomodadas, como es su verdadera intención.
”Las disposiciones que afectaban realmente a las clases medias, con ingresos de 30 mil pesos mensuales para abajo, como el IVA a colegiaturas, a pago de renta y pago de impuestos por compra-venta de casas habitación con costo menor a 3 millones, entre otras, ya fueron eliminadas.
”El gobierno no supo trasmitir el verdadero sentido de la reforma propuesta y como salió junto con la reforma educativa y la energética, entra en el paquete de protestas de diversos sectores, confundiéndose unas con otras. Los empresarios, claro, se aprovechan de la situación y llevan agua a su molino”.
Información valiosa para desarrollo regional
La Organizaciónpara la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) entregó ayer a Puebla y Tlaxcala, el estudio socioeconómico realizado en la zona conurbada de ambos estados, para que sea aprovechada a fin de que se facilite el impulso al desarrollo regional.
Según la OCDE, la zona conurbada de Puebla y Tlaxcala, comprende a 12 municipios, ocho de Puebla y cuatro de Tlaxcala, con una población calculada en 2 millones 700 mil habitantes.
En la reunión donde se dio a conocer el estudio, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones, estuvieron los gobernadores Rafael Moreno Valle, de Puebla y Mariano González Zarur, de Tlaxcala, acompañados de funcionarios de sus respectivos gobiernos.
Con este estudio, los gobernadores tendrán una guía para impulsar el desarrollo en materia educativa, de infraestructura y servicios, por lo que para que este trabajo sea exitoso, deberán trabajar coordinadamente y evitar duplicidades.