Martes, 23 de Abril del 2024
Martes, 10 Septiembre 2019 01:54

1909, hace 110 años

1909, hace 110 años Escrito Por :   Silvino Vergara

“No puede haber justicia sin ley ni ley sin justicia y, de ser así, la justicia sería humillación y la ley opresión”. Del libro: El Plan de Ayala, desde otra mirada.


 

Con esta semana bien podría decirse que se cumplen 110 años de los albores de lo que fue la revolución del sur en México, es decir, de la revolución agraria encabezada en Morelos y sus alrededores por Emiliano Zapata, pues precisamente el 12 de septiembre de 1909 fue nombrado representante de su población de Villa de Ayala en Morelos por los comuneros y habitantes de esa localidad con la intensión de recuperar las tierras que fueron apropiadas poco a poco por las haciendas que se dedicaban a la siembra de la caña de azúcar; actividad agrícola que fue símbolo del poder y del dominio desde los tiempos de la colonia, pues los españoles fueron los que implementaron en el Estado de Morelos la siembra de ese producto, que ―a decir de la historia― junto con la plata de Potosí en Bolivia fue de los productos más representativos de la explotación que se dio de América latina en los tiempos del dominio español.

 

Esa fecha del 12 de septiembre de 1909 es clave en la historia de ese movimiento revolucionario porque es la legitimidad de esa organización, es decir, fue cuando se autentificaron los movimientos revolucionarios. En ese entonces fue nombrado democráticamente el líder de ese movimiento, lo cual significa que no se trató de una imposición ni de una serie de luchas armadas para que Emiliano Zapata fuera el que tuviera el cargo máximo de ese movimiento. Por ello la fecha es emblemática, pues ese nombramiento de aquel domingo en los jardines de la iglesia, cuando estuvieron reunidos los miembros de esa población, legitimó las acciones políticas, gestiones y, después, el movimiento armado. Todo lo cual provocó dos fenómenos que no se visualizan pero que tuvieron alcances jurídicos.

 

Uno de ellos fue que para autentificar ese movimiento armado en contra de Francisco I Madero se redactó el Plan de Ayala como un documento que establecía los principios y los ideales de ese grupo armado. Entonces provocó que existieran los ideales y las razones suficientes para la lucha armada que estaban llevando a cabo contra el propio sistema estatal, en contra del propio Estado y lo que eso representaba. Atendiendo a ese documento, hubo una diferencia respecto a otros grupos y movimientos armados, por el hecho de que había un documento que establecía cuáles eran los lineamientos por lo que estaban luchando; es decir, éste era prácticamente un documento jurídico para ellos, a pesar de no estar elaborado ni firmado por las autoridades estatales competentes, sino por un grupo de forajidos del sistema (al grado de que se les denominó “come vacas”).

 

Sin embargo, ha sido tan trascendental ese documento y el ideario del mismo que ha sido la inspiración de muchos grupos y asociaciones en México que luchan por exigencias sociales, justicia y reclamos en contra del propio sistema gubernamental al grado que fue la inspiración del movimiento armado en 1994, denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional, cuyas exigencias han sido las mismas que se presentaron en el Plan de Ayala: la recuperación de sus tierras, el respeto a su vida y cultura. Exigencias que hasta la fecha son su bandera de lucha; las mismas que ahora se ven amenazadas con el proyecto del denominado tren maya, del cual se ha sostenido que causará una serie de transformaciones a las tierras en donde ellos habitan.

 

El segundo de los hechos históricos que es fruto de aquella elección del 12 de septiembre de 1909 es la denominada “comuna de Morelos” que consistió en una forma de administrar y gobernar el Estado de Morelos y algunas de las poblaciones de otros estados aledaños (como en el caso de poblaciones del estado de Puebla y Guerrero), bajo el cargo del ejército libertador del sur. Una administración que consistió en instalar escuelas para los niños y adultos, escuelas para enseñar el cultivo de otros productos que no fueran la caña de azúcar, por las razones ya mencionadas; la creación de instituciones que dotaban de créditos agrícolas. Una forma de gobernar a tal grado que, en el momento en que entró en vigor la Constitución de 1917, el único Estado en donde ésta no se aplicaba era en Morelos.

 

Desde luego, esa parte de la historia no se puede contar en los medios oficiales, pues hace parte de la historia de abajo, una que demuestra que por los derechos se lucha, pues no son dádivas del estado, que esos derechos, aun cuando algunas concepciones ideológicas dicen que son propios de la naturaleza del hombre, no por eso son respetados ni cumplidos por el Estado y que por lo mismo hay que luchar permanentemente por ellos; pues, de lo contrario, se van perdiendo paulatinamente.

 

De esto habla el trabajo El plan de Ayala desde otra mirada, que se presentará el próximo jueves 12 de septiembre a las 19:00 horas. Para informes, en el teléfono 240 0986, extensión 214.

comments powered by Disqus

archivo historico