Siempre se les pregunta ¿Qué quieres ser de grande? Sin embargo, no todos pueden responderlo.
Más del 30 por ciento de la población en nuestro país es menor de 17 años y las cifras para los infantes en México no son nada alentadoras.
Poco se hace desde los poderes Ejecutivo y Legislativo para lograr que la niñez en México sea plena y cimiente su futuro.
Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública señalan que en el primer trimestre de 2019 ocurrieron 3.2 homicidios dolosos diarios en contra de niños de 0 a 17 años.
Tres estados de la República Mexicana concentran en su mayoría estas cifras: Guanajuato, Veracruz y Nuevo León.
Existen también niños de los que casi no se habla; son hasta la fecha, más de siete mil menores desaparecidos para los que no existe un posible retorno a sus hogares.
Más de tres millones de niños sufren día a día explotación laboral extrema, lo que significa que viven en condición de pobreza, falta de servicios médicos y desafortunadamente de violencia en la mayoría de los casos.
Pobreza y violencia que los ha orillado a ser parte de esos más de 460 mil niños que de acuerdo a las estadísticas hoy forman parte de las actividades del crimen organizado.
Hay niños que no pueden celebrar el 30 de abril, algunos no han podido regresar a casa.
¿Qué está haciendo el gobierno de México para que estas cifras cambien?
¿Cuáles son los pronósticos para la infancia mexicana?
¿Qué podemos hacer como sociedad para que aquello que los niños con emoción imaginan para su futuro se convierta en realidad?
¿Qué queremos que los niños sean de grandes?