Sábado, 16 de Agosto del 2025

Se estrena Madrid Central: un cambio histórico para España

Viernes, 30 Noviembre 2018 08:06
Se estrena Madrid Central: un cambio histórico para España

La medida estrella de Manuela Carmena, que arranca en fase informativa, cierra al tráfico un área de 472 hectáreas en el centro de la ciudad, donde solo podrán circular residentes y transporte público; los no residentes pueden acceder siempre que tengan etiqueta ambiental y vayan a un aparcamiento  de uso público.

Staff

@Diario_Cambio



La capital ha estrenado este viernes Madrid Central, un cambio histórico que pone a Madrid a la vanguardia de las ciudades que luchan contra la contaminación.


La medida estrella de Manuela Carmena, que arranca en fase informativa, cierra al tráfico un área de 472 hectáreas en el centro de la ciudad, donde solo podrán circular residentes y transporte público; los no residentes pueden acceder siempre que tengan etiqueta ambiental y vayan a un aparcamiento  de uso público.


La iniciativa, que ya fue propuesta por los anteriores alcaldes del PP (Gallardón y Botella), se hace por salud pública —impulsada por la Comisión Europea— y espera reducir un 40% la emisión de contaminantes en el área.


Muchas ciudades europeas han tomado medidas contra los humos de los coches, pero tan solo cuatro han ido más allá que Madrid y han impuesto un peaje para entrar al centro: Londres, Milán, Estocolmo y Gotemburgo.


Si en los cincuenta y sesenta todas las ciudades de Europa se transformaron para dedicar la mayor parte de su espacio público a los coches (con avenidas y aparcamientos), a partir de finales de los ochenta comenzó un movimiento contrario pero imparable para recuperar las ciudades para los peatones, quitando espacio al vehículo privado. Madrid no se ha quedado al margen. Una de las primeras polémicas fue el cierre al tránsito del parque del Retiro, que impulsó el PSOE y al que se opuso fieramente AP (antiguo PP).


Sin embargo, las siguientes iniciativas las tomó un alcalde popular, Alberto Ruiz-Gallardón: además de peatonalizar numerosas calles del centro, creó a partir de 2004 las primeras áreas de prioridad residencial (APR), zonas limitadas al tráfico de residentes en los barrios de Cortes, Letras y Embajadores, cuyo acceso se controla con cámaras y a las que se puede acceder si se va a un aparcamiento público. En suma, el embrión de Madrid Central. De hecho, el propio Gallardón propuso en 2006 cerrar al tráfico un área muy similar a la que este viernes se pone en marcha, pero no consiguió llevarlo a cabo.