Viernes, 22 de Agosto del 2025
Miércoles, 26 Septiembre 2018 02:19

Como si hubieran ido en peregrinación, los votos tardaron 36 horas de Puebla a Ciudad de México

Como si hubieran ido en peregrinación, los votos tardaron 36 horas de Puebla a Ciudad de México Escrito Por :   Gabriel Sánchez Andraca

¿Cómo podrán explicar las autoridades electorales que el viaje del convoy que transportó los tres millones de votos de la ciudad de Puebla a la Ciudad de México hizo un tiempo récord de 36 horas?


 

           Un viaje normal de México a Puebla o de Puebla a México se hace en hora y media o dos horas, pero 36 horas es muchísimo tiempo.

 

            Bueno, ni siquiera los peregrinos guadalupanos llegan a hacer el recorrido hasta la Villa en un tiempo tan largo.

 

            Eso no hace sino incrementar el ‘sospechosismo’ de que algo anda mal, pero muy mal. Sobre todo si se tiene en cuenta que el convoy que transportó los votos para su conteo en la Ciudad de México tuvo que ser resguardado por elementos policiacos y del Ejército.

 

            ¿Los votos fueron ‘paseados’ por pueblos y caminos de terracería, como recientemente lo hicieron en Jalisco, con cientos de cadáveres de personas asesinadas pero no identificadas?

 

             Eso sólo sería prueba de ineficiencia o de mala fe o de las dos cosas.

 

            Una situación como la que comentamos contribuye a incrementar la falta de credibilidad en las instituciones, en las autoridades y en nuestro “sistema democrático”.

 

             Gonzalo Juárez Méndez, líder del Sindicato de Burócratas del Ayuntamiento, fue reelecto recientemente para repetir por tres años, al frente de dicha organización. Le brindaron su apoyo casi todos los agremiados a dicha organización sindical.

 

             Él afirma que su trabajo fue reconocido por sus compañeros que no dudaron en brindarle su confianza para que estuviera al frente de su organización por tres años más. La protesta para un segundo periodo será en los primeros días de octubre.

 

           Ya ha entrado en contacto con las autoridades municipales electas del municipio de Puebla, que ahora estarán en manos del partido Movimiento Regeneración Nacional –Morena-, y al parecer hay buena disposición de la futura autoridad municipal y del sindicato para trabajar de común acuerdo en beneficio de los ciudadanos.

 

           Pronto el sindicato de los empleados municipales, que cuenta con un edificio propio en la 24 Sur, tendrá servicio de biblioteca para sus miembros. Se promoverá la afición a la lectura entre quienes trabajan en todos los departamentos del ayuntamiento poblano, como se logró que 85 de los 86 trabajadores que no sabían leer y escribir lo lograran en un año. Entre los proyectos que hay para el futuro está que quienes no tengan mayores estudios que los de primaria, cursen la secundaria y hasta la preparatoria.

 

              Se buscará, además, firmar un convenio con la BUAP para que los empleados municipales que terminen la preparatoria puedan acceder a una carrera universitaria de manera directa.

 

             El dirigente Gonzalo Juárez, que es abogado por la BUAP, habiendo realizado su carrera siendo trabajador municipal, se mostró muy complacido de que vaya a entrar en vigor uno de los acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el sentido de que los trabajadores puedan escoger la organización sindical a la que quieran pertenecer, o sea que haya libre asociación para la defensa de sus derechos. Dijo que con eso los trabajadores salen ganando pues no tendrán que pertenecer obligatoriamente a una organización en especial, sino a la que ellos decidan, la que les garantice la mejor defensa de sus derechos.

 

              Respondió preguntas sobre una campaña en su contra, afirmando que si en realidad fuera un líder autoritario, impositivo y soberbio, no lo hubieran reelegido y sobre todo en una forma tan contundente, como fue su reelección en Asamblea General.

 

              ¿Sabe usted lo que se gasta el gobierno en el sostenimiento de pequeños partidos que a través de los años se ha visto que no sirven para gran cosa? Miles de millones de pesos.

 

             Tan sólo los dos partidos que desaparecieron al perder su registro porque en las últimas elecciones federales, las del primero de julio, pues no obtuvieron el tres por ciento de los votos que se les exigen por ley para mantener su registro, el Panal y el PES, Partido Nueva Alianza y Partido Encuentro Social, habían recibido ya cuatro mil millones de pesos.

 

            Y usted se preguntará: ¿qué hicieron con tanto dinero?  ¿En qué se lo gastaron? ¿Qué beneficios recibió el país con su existencia?

 

            Fuera de los partidos que representan las tres corrientes ideológicas más importantes de este país: la derecha, representada por el PAN; el liberalismo representado por el PRI y la izquierda representada por Morena, PRD,  ¿hay necesidad de otras organizaciones políticas que no representan nada?

 

comments powered by Disqus