Miercoles, 20 de Agosto del 2025
Jueves, 05 Diciembre 2019 02:04

El Derecho a la Educación como premisa: Reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas -Conaedu-

El Derecho a la Educación como premisa: Reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas -Conaedu- Escrito Por :   Meliton Lozano

El diálogo entre los responsables de la educación, desarrollado en el Consejo Nacional de Autoridades Educativas -Conaedu-, hace unos días tuvo fuertes coincidencias. Una de ellas, en concordancia con la SEP federal, radica en la manera de concebir a la educación como un derecho, lo que implica entre otras cosas aterrizar en todos los rincones del país su ejercicio pleno, además, incentivar a un diálogo permanente entre los actores de la educación: directivos, profesores, padres de familia, alumnos, sociedad civil, medios de comunicación, sindicatos, iglesias, por mencionar algunos. Recordemos que la educación es un asunto público.


 Retomando la reunión de la Conaedu, dentro de la agenda tan amplia que fue abordada destaco los aspectos de mayor relevancia con implicaciones para la educación en nuestro estado:

 

A) El Congreso del Estado estará en las semanas próximas analizando, en el ámbito de su competencia, la plena vigencia y prioridad de la educación en nuestro estado, me refiero al proceso legislativo de armonización con las reformas recientes a nuestra Constitución y sus leyes secundarias en la materia.

B) Se está llevando a cabo el diseño de los nuevos Libros de Texto de Educación Básica mediante un proceso participativo donde se involucran tanto docentes frente a grupo como especialistas del más alto nivel. Lo anterior puede marcar la diferencia para que en las aulas se cuente con materiales que verdaderamente favorezcan el aprendizaje contextualizado. Me queda claro que la Nueva Escuela Mexicana atiende el reconocimiento de las identidades diversas del país en su propio contexto, así como la preservación de las distintas formas de recordar y escribir la historia nacional.

C) Se prioriza la Educación Media Superior con sentido de pertenencia, en una lógica de romper con el mero discurso y atender a este nivel educativo ampliando su cobertura e infraestructura, logrando emprender la movilidad social de sus egresados y de sus familias.

D) En sintonía, la educación Normal se coloca en el centro de los procesos educativos de nuestro país, no a la periferia. Una educación Normal pertinente y relevante, a la altura del desafío que implica formar las nuevas generaciones de maestras y maestros. Existe una gran esperanza en el proceso de transformación de las normales en el país basada en un largo proceso de reflexión, deliberación y acción desde los docentes que experimentan el normalismo en plenitud.

E) Para la Educación Superior, ya se discute a nivel nacional (haremos lo propio en próximos días) un anteproyecto de Ley General de Educación Superior, hay que discutir y abonar a una educación de plena vigencia que incorpore los elementos fundamentales para su transformación.

 

Con todo lo anterior, se fortalece el rumbo de la educación en Puebla. “La educación es un derecho de todos los poblanos y no un privilegio de unos cuantos”, la educación es tema de interés público. La Secretaría de Educación debe ser garante del ejercicio pleno de este derecho, la educación debe tener un enfoque social, la ética debe ser el marco en el cual se desarrolle toda esta actividad, donde se cumpla el principio: todos nos educamos.

 

En ese sentido, la educación también está vinculada con el respeto a los derechos humanos, a la dignidad de las personas; donde el Estado tiene la responsabilidad esencial de atender a las necesidades, especialmente de aquellos que históricamente han sido menos favorecidos; una tarea impostergable, es la reducción de las brechas o desigualdades que un sistema educativo mal orientado ha generado.

 

El gobierno es de todos, por lo cual sus acciones estarán dirigidas a la sociedad entera con un espíritu inclusivo, al amparo de lo que como proyecto de nación se propone; en Puebla se busca que el principal aporte de la educación sea la transformación, empoderando y formando ciudadanía.

 

Educar para la trasformación social es una de las apuestas más fuertes del proyecto educativo tanto nacional como estatal, por lo que en un futuro seremos testigos de nuevos ciudadanos que sean más solidarios, honestos y comprometidos con su país, porque la educación es la llave que nos permitirá regenerar el "tejido y su incidencia social focalizada".

comments powered by Disqus