Sábado, 02 de Agosto del 2025
Crónicas de Cronopios
Jueves, 25 Febrero 2021 01:16

México y Argentina: el eje del bien

La amistad entre México y Argentina es de muy larga data. Los primeros contactos diplomáticos pueden rastrearse hasta los días de Guadalupe Victoria –a la sazón, los primeros de la patria–, quien en su comunicación inicial con el gobierno provincial de Buenos Aires hacía votos “por la independencia y la unidad de Latinoamérica”. En el mismo tenor se expresaba, entonces, su ministro de Relaciones Interiores y Exteriores patentando el estribillo fijo que desde entonces repetimos oficialmente: que, puesto que todas las naciones emancipadas del yugo colonial español están íntimamente ligadas, “los reveses y las prosperidades de unas no pueden serle indiferentes a las otras”.

Martes, 23 Febrero 2021 01:32

23F: Juancho, golpista

Inmediatamente, muchos reconocieron al personaje caricaturesco que se encaramaba, pistola en mano, de la tribuna del Congreso de los Diputados. El mostacho, el tricornio, las dos estrellas en la manga. Antonio Tejero Molina –Tejero, a secas– era ajonjolí de todos los desavíos patrioteros: el heroico rescate de unas banderas incendiadas en Guipúzcoa, el paseíllo a un colega asesinado en Málaga, una ¿inocente? charla de café en el Galaxia. Conspirador por antonomasia, la tarde del 23 de febrero de 1981 el pintoresco teniente coronel de la Guardia protagonizaba el (pen)último intento de golpe de Estado en España.

Jueves, 18 Febrero 2021 01:15

#RedAMLO: la otra censura

Por regla general, mi abuelo no opinaba sobre política y si lo hacía, no era antes de servirse un J&B y apurar el vigésimo primer Marlboro, y dado el caso, no tocaba ni con el pétalo de una crítica “al presidente ni al ejército ni a la virgen de Guadalupe”, estribillo fijo que, supe luego, era el mantra de Azcárraga Milmo. En lo que a mi abuelo respectaba, se trataba de una muestra de respeto---a las autoridades; en lo que respectaba al dueño de Televisa, de una muestra de su absoluta sumisión al régimen.

El intento de golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 en Venezuela, hemos dicho, fue la primera acción revolucionaria latinoamericanista. El entonces senador José Ángel Conchello –a la sazón, un panista de cuando el PAN era decente– preguntaba atinadamente si aquello era “la acción tardía de una época ya superada o el anticipo de futuras tormentas sociales” (El TLC: un callejón sin salida).

Jueves, 11 Febrero 2021 01:25

¡Bienvenida la Ley Monreal!

Los agentes de policía sacaron a rastras del cibercafé a Jaled Said; en la acera, lo molieron a golpes. Las fotografías del rostro desfigurado del programador de 28 años, vecino de Alejandría, Egipto, se viralizaron. Una página de Facebook hecha ex profeso se convirtió en el gran escaparate del hartazgo de los egipcios. El asesinato de Said no fue la causa de la Revolución egipcia de 2010-2011, pero sí la chispa que explotó el polvorín sobre el cual se hallaba sentado Hosni Mubarak. El raïs nunca advirtió el enojo social que se cocía en el ciberespacio; tampoco lo advirtieron Ben Ali, los al-Assad, los Jalifa…

Martes, 09 Febrero 2021 01:34

Las corridas de toros, ¿a consulta?

Enorme controversia ha provocado la decisión del Ayuntamiento de Puebla de avanzar hacia la prohibición de las corridas de toros en el municipio --lo cual seguramente ocurrirá en las próximas semanas; una bomba cuya onda expansiva el 6 de junio quién sabe con qué consecuencias--. Lanzados al lado difícil de la barrera, hemos expuesto cada uno, a favor y en contra, nuestros argumentos más apasionados (y la irrebatible Declaración de Cambridge copiada-y-pegada torpemente desde Wikipedia).

Jueves, 04 Febrero 2021 01:54

4F: ¡valió la pena!

El 4 de febrero de 1992 marcó un parteaguas en la historia de Venezuela, de Latinoamérica. Para el país sudamericano significó el principio del fin puntofijismo, el cochupo cupular gracias al cual Estados Unidos podía agandallarse efectivamente los recursos estratégicos venezolanos enriqueciendo a una minoría rapaz y empobreciendo al pueblo en el proceso. Pocas imágenes se conservan de las primeras horas del intento de golpe de Estado –y las que hay, a menudo se confunden con las más dramáticas de otro ocurrido más tarde ese año–. Los vencedores difundieron repetidamente la de un Dragón 300 rebelde embistiendo torpemente las puertas del Palacio Blanco, pero, por supuesto, no las de la multitud que, a las afueras de La Carlota, cubría de flores a los vencidos.

Martes, 02 Febrero 2021 01:08

Puebla, sin tauromaquia

La tauromaquia es un lugar común en muchos hogares de México. El mío no era la excepción: los toros y los toreros estaban presentes en el aceite de oliva Manolete, en los deportes con el joven Murrieta, en el primo al que, en su debut en la Plaza México, Colaborador casi le arranca una oreja. La fiesta brava, decía Ernest Hemingway, cuya obra me salta encima desde el librero en forma de oportuno recurso literario, es el más esquizofrénico placer culposo:

Jueves, 28 Enero 2021 01:22

Nuevos buenos vecinos

Históricamente, la relación entre Estados Unidos y Latinoamérica gravita en la idea de que el continente americano le pertenece de cabo a rabo a la superpotencia (Doctrina Monroe). Así pues, la actitud de ella hacia nosotros siempre ha sido amenazante. “Háblales suavecito pero siempre lleva un garrote en la mano”, sugería Teddy (Gran garrote); y a garrotazos se nos vinieron encima en Cuba, en Colombia, en México, en Nicaragua, en República Dominicana, en Venezuela…

Martes, 26 Enero 2021 03:56

Espurio Joe

La semana pasada, Espurio Joe rindió protesta como el 46o presidente de Estados Unidos. En una Washington DC sitiada, desde el otro lado de un grueso cristal antibalas, el Felipe Calderón de esos rumbos recibió un país a punto de la ruptura. Decir que la superpotencia ha perdido su inocencia es un eufemismo tentador pero inadecuado porque ésta nunca se ha caracterizado por su candidez; simplemente, el espejo le ha devuelto su verdadero feo rostro, el de una república cuyo pacto social hace mucho que está quebrado --Fuck their institutions!--.

Jueves, 21 Enero 2021 03:43

Damnatio memoriae

Estados Unidos vive días extraordinarios, tenebrosos. Los acontecimientos que han convulsionado los últimos minutos de la presidencia de Donald Trump y los primeros de la de SleepyCreepy Joe lo han sido en sí mismos: los últimos en tomar por la fuerza el Capitolio fueron los ingleses, durante la Quema de Washington, en 1814; el último presidente en negarse a asistir a la toma de protesta de su sucesor fue Andrew Johnson, en 1869 y a saber, la última conspiración golpista fue la del general Smedley Butler contra Franklin D. Roosevelt, en 1933; y la Cámara de Representantes nunca había aprobado dos impeachments ¡contra el mismo presidente! Traumatizada, la mitad del país tiene prisa por pasar página, por hacer borrón y cuenta nueva.

Martes, 19 Enero 2021 03:36

La conjura de Catilina

Tanto conocían los padres fundadores de Estados Unidos la historia de la República Romana, en cuyo espejo se miraban, recelosos, que diseñaron su país tomando todas las previsiones para evitar cometer los mismos errores que aquella, para impedir que la república americana sucumbiera como la romana a la voluntad de algún tirano. A los padres fundadores les obsesionaba la idea de que la bandera estadounidense, símbolo de libertad, pudiera ser abrazada, acaso con mayor fervor, por un Julio César, o peor, por un Calígula o un Nerón.

Los rumores rompen Twitter escalando rápidamente al trending topic: Roma sufre un apagón masivo, el ejército italiano bloquea las entradas a la ciudad eterna, se escuchan disparos en la Plaza de San Pedro; Conservative Beaver, un medio canadiense con cientos de miles de seguidores, informa que ¡Jorge Mario Bergoglio ha sido arrestado! Al mismo tiempo, ajenos al desmadre vaticano, la Roma y el Inter se reparten puntos en el Olímpico.

Martes, 12 Enero 2021 03:06

Cañaveral de conspiraciones

El movimiento antivacunas no es un fenómeno moderno sino uno que ha acompañado a las campañas de vacunación desde sus inicios. El primero de su tipo lo rastreamos a finales del s. XIX, cuando los vecinos de Leicester, Inglaterra, rechazaron violentamente la aplicación obligatoria de la novedosa vacuna contra la viruela, una enfermedad terrible que en esa época era la primera causa de muerte en Europa. En cierto sentido, su actitud era comprensible: por primera vez, el gobierno actuaba sobre el espacio más privado de las personas, la salud; además, las vacunas no eran tan seguras como lo son ahora y algunas autoridades religiosas las consideraban impuras.

Estos días, los católicos celebran la Epifanía de los magos, la conmemoración de la visita de los magos de Oriente a Jesús llevándole como obsequios oro, incienso y mirra. Bastante más útil que esos presentes, me parece, le hubiera sido al niño una vacuna como la que concibió Diego Rivera en La industria de Detroit, a propósito de una ciudad que en los años 30 destacaba no solo por su pujante industria automotriz, pero por su industria farmacéutica, pionera en el desarrollo de las primeras vacunas:

Después de todo lo sufrido, hablar de 2020 en tiempo pasado provoca cierto efecto placebo; arrancar la última hoja del calendario de ese annus horribilis resulta tan tranquilizador como usar cubrebocas en la estación Pantitlán.